El aviso del sector en la Mesa de la Cultura Sidrera Asturiana: "Es urgente cultivar manzana, sin ella el futuro está limitado"

El Principado reúne a todos los actores implicados para diseñar un plan estratégico tras el reconocimiento de la UNESCO

Primera mesa sectorial para impulsar la cultura sidrera

Carla Vega / Amor Domínguez

Nava

Asturias ha dado un paso firme hacia la consolidación y proyección de su identidad más reconocible, la cultura sidrera. Con motivo del Día Internacional de la Sidra, la Consejería de Cultura, Política Llingüística y Deporte del Principado ha promovido la creación de la Mesa de la Cultura Sidrera Asturiana, un espacio de trabajo que reúne por primera vez a todos los actores que conforman la riqueza cultural, económica y social que hay en torno a la bebida asturiana por excelencia.

“La constitución de esta mesa es una apuesta por el futuro. Aquí están representadas todas las partes necesarias para salvaguardar, proyectar y enriquecer nuestra cultura sidrera”, destacó la consejera de Cultura Vanessa Gutiérrez. Anunció también la elaboración de un plan estratégico que será enriquecido con las aportaciones de todos los agentes implicados, y cuya versión definitiva se presentará dentro de un mes, cuando se ha citado de nuevo a los miembros de la mesa. “Queremos que la cultura sidrera asturiana no solo se conserve, sino que evolucione, se difunda internacionalmente y tenga continuidad en las nuevas generaciones”, subrayó.

La reunión tuvo lugar en el Museo de la Sidra, en Nava, y, además de con la consejera de Cultura, contó con la presencia de la vicepresidenta del Gobierno asturiano, Gimena Llamedo, la viceconsejera de Turismo, Lara Martínez, y el consejero de Medio Rural, Marcelino Marcos, así como de diversos directores generales y representantes del sector, desde los responsables del Consejo Regulador de la DOP Sidra de Asturias, hasta los cosecheros, escanciadores, el Ayuntamiento de Nava o el Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario (Serida). 

Entre los temas clave abordados en el encuentro de este martes figura la necesidad urgente de aumentar la superficie de cultivo de manzana asturiana, un punto en el que coincidieron varios representantes. “La principal limitación que vemos a futuro es la falta de manzana. Hay que apostar por nuevas plantaciones si queremos que la marca Sidra de Asturias crezca con fuerza”, explicó Jorge García, presidente del Consejo Regulador de la DOP Sidra de Asturias, que agrupa a 31 llagares y más de 380 cosecheros.

Desde la Asociación de Escanciadores de Asturias (AESA), su presidente, Saúl Moro insistió en la necesidad de revalorizar la figura del escanciador, que definió como “el último eslabón de la cadena”. “Reivindicamos que en una sidrería la sidra se escancie manualmente y que los escanciadores tengan un reconocimiento profesional acorde a su especialización”, apuntó, añadiendo que se está trabajando con las administraciones para establecer una titulación oficial.

La voz del sector hostelero la puso José Luis Álvarez Almeida, presidente de OTEA, quien destacó el carácter integrador de esta nueva mesa. “Es la primera vez que me siento en una mesa donde estamos todos y no hay intereses particulares. Esto va de proteger lo que es nuestro, de sentirnos orgullosos de la sidra y proyectarla al mundo”, aseguró. Almeida recordó que la sidra, además de tradición, es economía y sostenibilidad. “Viven de ella miles de personas, desde los trabajadores en llagares, agricultores, escanciadores, hosteleros… Tenemos que hacer visible esta cadena de valor”, afirmó.

Entre las propuestas destacadas figura también la creación de una marca de excelencia “Sidrería Asturias”, que identifique a aquellos establecimientos que cumplen con los estándares de calidad en producto, escanciado y servicio. Desde el Gobierno se avanza también en otras líneas de actuación, como el catálogo de llagares tradicionales, con el objetivo de conservar aquellos bienes muebles y herramientas únicas que forman parte del patrimonio sidrero.

El alcalde de Nava, Juan Cañal, tomó el relevo tras esta primera reunión de la mesa para dar paso al tercer escanciado institucional para conmemorar el Día Mundial de la Sidra, el primero tras el reconocimiento de la UNESCO que, como indicó el primer edil, ahora debe traducirse en acciones concretas. “El trabajo empieza ahora. Lo importante es que cultivemos la manzana, sin la que no habría sidra, y creemos sinergias reales entre equipamientos como el Museo de la Sidra y las pumaradas”, señaló.

El encuentro, cargado de emoción y compromiso, concluyó con una invitación abierta a toda la ciudadanía para celebrar el Día Mundial de la Sidra. “Es una parte esencial de nuestra identidad. Cada vez que alguien escancia un culín está contando una historia, la de Asturias”, resumió Gutiérrez.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents