Asturias acogerá la siguiente Conferencia de Presidentes después de que Barbón llevase el asturiano a esta última reunión

Sánchez recalca que prolongará la legislatura hasta 2027

El presidente asturiano defiende la red de Escuelines, pide inversión en redes energéticas y reclama impulso al Corredor Atlántico

Adrián Barbón saluda a Salvador Illa ante el ministro Ángel Víctor Torres a su llegada a la Conferencia de Presidentes

Adrián Barbón saluda a Salvador Illa ante el ministro Ángel Víctor Torres a su llegada a la Conferencia de Presidentes / Alberto Estevez / EFE

Vicente Montes

Vicente Montes

Barcelona

El presidente asturiano, Adrián Barbón, ha realizado esta mañana la primera intervención en asturiano en una Conferencia de Presidentes: han sido solo unos minutos, pero en la línea que ha hecho el gallego Alfonso Rueda. En cambio, tanto el lehendakari, Imanol Pradales, como el presidente de la Generalitat, Salvador Illa, han utilizado sus respectivas lenguas oficiales íntegramente en el discurso. Barbón, además, ha pedido que Asturias acoja la próxima reunión de la Conferencia de Presidentes, un órgano que con Pedro Sánchez suele reunirse cada seis meses.

Barbón ha utilizado el asturiano como “reconocimiento a esa lengua que hablamos muchísimos asturianos”, según ha trasladado el consejero de Ciencia, Borja Sánchez, que acompaña al presidente del Principado en la cita de Barcelona. El uso de lenguas oficiales ha sido motivo de polémica, al abandonar la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, la reunión durante las intervenciones de Pradales e Illa. Barbón ha ido más allá e incluso ha hablado en una lengua que no tiene reconocimiento de oficialidad.

La propuesta de Barbón de que Asturias acoja la próxima Conferencia de Presidentes no ha caído en saco roto; Pedro Sánchez ha agradecido el ofrecimiento y ha animado también a que otras comunidades acojan futuras ediciones: “Habrá ocasión para todas, porque la intención del Gobierno es respetar los tiempos de la democracia y celebrar las próximas elecciones en el año 2027, cuando tocan”. Ha sido un mensaje claro al tiempo que dirigentes territoriales del PP han reclamado un adelanto electoral. A tenor de que la presidenta de la Comunidad de Madrid abogó para que la siguiente conferencia, tras Asturias, sea en el Senado, Pedro Sánchez celebró con sorna que Díaz Ayuso esté pensando en una legislatura larga.

Asturias ha planteado también que las comunidades que declaran zonas tensionadas en aplicación de la Ley de Vivienda, como es el caso del Principado, sean favorecidas en financiación dentro del plan anunciado por Sánchez. Barbón también ha explicado la red de escuelas de 0 a 3 públicas gratuitas que su gobierno impulsa en Asturias y ha planteado que el fondo para este servicio que el Gobierno central quiere lanzar beneficie a las comunidades que amplían la red pública. Además ha puesto de manifiesto la necesidad de inversión estatal en infraestructuras energéticas, en especial para atender a la demanda de las empresas grandes consumidoras y ante el aumento de renovables; ha defendido el ritmo inversor en el Corredor Atlántico ferroviario y, en cuanto a la financiación autonómica, ha reiterado la posición de Asturias, compartida con las autonomías del noroeste, firmantes del Pacto de Santiago: tener en cuenta el envejecimiento, la orografía o la dispersión geográfica.

Blindar la vivienda de protección

El consejero de Ciencia, Industria y Empleo, Borja Sánchez, ha señalado la importancia que tiene para el Principado la aplicación de la Ley de Vivienda y “ese tope a los precios de alquileres”. En este sentido, ha recalcado que Barbón ha defendido la iniciativa que Asturias prepara en su futura ley autonómica, para blindar la vivienda de protección oficial, que mantendrá la categoría de manera indefinida, impidiendo la venta en el mercado libre. También ha destacado la iniciativa de creación de un Observatorio nacional sobre vivienda pública, “en el que se recojan los precios reales de compra o alquiler”, una cuestión en la que también trabaja ya el Principado.

Financiación para escuelas

Respecto a las escuelas de 0 a 3, Barbón ha explicado el caso asturiano. “Ha pedido que ese fondo anunciado por Sánchez de 175 millones de euros favorezca a las comunidades que impulsen la creación de estas redes de forma pública”, ha dicho Borja Sánchez. El consejero se ha remitido a las reuniones sectoriales de las comunidades con el Ministerio para conocer cómo se hará ese reparto.

También ha incidido en “la necesaria inversión por parte del Estado en infraestructuras energéticas, sobre todo para garantizar que la industria asturiana, que transiciona hacia nuevos modelos productivos más verdes, cuente con capacidad necesaria”.

Apuesta por la industria de defensa

En materia de infraestructuras, Barbón ha defendido el impulso del Corredor Atlántico, “poniendo como ejemplo el gran éxito que ha supuesto la Variante de Pajares”. También ha hecho una mención sobre la industria de defensa: “Compartimos desde Asturias que esta es una industria que fomenta el empleo de calidad, que arrastra además mucha tecnología y que este aumento que se ha anunciado de la inversión en seguridad también debe redundar en el impulso a una industria que para Asturias será clave en el corto y medio plazo”, ha explicado Borja Sánchez.

Por último, Barbón se ha referido a la financiación autonómica y ha recordado la posición asturiana. “Partimos de la base de que todas las comunidades están infrafinanciadas y que lo que hace falta es ese debate sereno para que todos podamos efectivamente mejorar una financiación que es clave para el mantenimiento de los servicios públicos”, ha apuntado el Consejero.

Borja Sánchez no ha querido valorar la salida de Ayuso de la sala de reuniones durante las intervenciones en vasco y catalán, pero sí defendió que la Conferencia de Presidentes tenga utilidad “para poner en común los problemas que muchos territorios tenemos y son compartidos”.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents