Así está la negociación entre el Principado y los profesores: unas cuantas cesiones y los 280 euros de la discordia
El Gobierno regional aceptó sumar 300 docentes para necesidades especiales y reducir ratios antes de la ruptura de la negociación
Cantabria negocia una subida de 240 euros, lo que aumentaría la brecha a 519

Guillermo Peláez y Gimena Llamedo, de espaldas, en la mesa de negociación con los sindicatos, el jueves. |

De las reuniones entre el Principado y los sindicatos de la enseñanza celebradas el miércoles y el jueves no salió ningún acuerdo general, pero sí algunos avances. La vicepresidenta, Gimena Llamedo, y el consejero de Hacienda, Guillermo Peláez, pusieron sobre la mesa dos paquetes de medidas, entre las que destaca la contratación de 300 maestros de Pedagogía Terapéutica (PT) y de Audición y Lenguaje (AL) repartidos en 120 para el curso 25/26, 100 para el 26/27 y otros 80 para 2027/2028. Pero no es la única.
En la primera negociación, la mantenida el miércoles, el Ejecutivo regional se comprometió, además, a contratar a 30 auxiliares educativos -diez por curso durante tres años-, y otros 30 administrativos "a fin de reducir las tareas burocráticas de los docentes". También a definir un modelo de reducción horaria para los mayores de 55 años en febrero de 2026, una medida que entraría en la partida presupuestaria de 2027. Los docentes de FP también se verían beneficiados: se crearía un complemento de equiparación para el profesorado de formación profesional que no ha podido ser incluido en el grupo A1 al no tener titulación universitaria.
Otra de las grandes reivindicaciones era la eliminación de las penalizaciones por bajas de enfermedad de larga duración, otro tema que quedó acordado el miércoles. Sin embargo, en ese primer encuentro, quedaron otros puntos claves en el tintero, como la posibilidad de que los alumnos con necesidades contasen como dos plazas o que en los institutos se creen departamentos de Economía.
Lo aceptado por el Principado
- Incremento de 300 profesores de Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje.
- Contratación de 30 auxiliares educativos.
- Definición del modelo de reducción horaria para mayores de 55 años.
- Contratación de 30 administrativos.
- Eliminación de las penalizaciones por bajas de enfermedad.
- Reducción de ratios hasta los 23 alumnos por aula.
- Creación de departamentos de Economía para el curso 2027-2028.
Ese primer bloque de medidas vino acompañado, al día siguiente, de una contraoferta por parte del Gobierno. En ella, se recogía otra de las peticiones más clamadas por los docentes: la reducción de ratios, que disminuiría el número de alumnos en el aula de 25 a 23, de forma escalonada. Así, en el curso 2025-2026 se reduciría segundo de Primaria. En el 26-27, tercero y cuarto de Primaria, y en el 27-28, quinto, sexto y se ampliaría a Secundaria. Por otro lado, Llamedo y Peláez se comprometieron a asumir mejoras en la Formación Profesional , desdoblando grupos en aquellos módulos que por su complejidad al utilizar maquinarias o herramientas peligrosas lo requieran. Por último, de cara al curso 2027-2028, admitieron crear departamentos de Economía en los institutos.
Si bien los sindicatos reconocieron tras la reunión del jueves haber con seguido "avances interesantes en materia pedagógica", las negociaciones encallaron ante la negativa del Principado de aumentar la oferta salarial lanzada el miércoles: 105 euros brutos al mes para toda la plantilla y 65 adicionales en un complemento transitorio para quienes tienen una antigüedad inferior a seis años.
La propuesta de los docentes: 280 euros más
69 euros con 57 céntimos. Esa es la diferencia salarial entre los maestros asturianos -los peor pagados de España- y los siguientes de la lista, los aragoneses. Sin embargo, a la hora de comparar, no todas las comunidades valen. Los sindicatos de la enseñanza piden una equiparación con Cantabria ya que consideran que se trata de una región muy similar a la asturiana y, además, limítrofe. En este caso la diferencia son 279 euros con 15 céntimos.
Esa es la cifra a la que quieren llegar los sindicatos, que constinúan en pleno pulso con el Principado. Se estaría hablando de una cantidad 109,15 euros mayor que la propuesta por el Principado, ya que estas cantidades son las que cobraría un docente con menos de seis años de experiencia -para los cuales la Administración pone encima de la mesa 170 euros-. A partir de los seis años de antigüedad, el sueldo de los asturianos se equipara ya que, a partir del primer sexenio, el sueldo se incrementa en 111,59 euros.
Se da la circunstancia de que, en Cantabria, los docentes también están en medio de una negociación para aumentar el sueldo 240 euros lo que aumentaria la brecha. De conseguirlo, los sindicatos asturianos quieren "el mismo sueldo que Cantabria" por lo que el Principado tendría que desembolsar 519 euros.
En Secundaria, la diferencia salarial sería algo menor. Los profesores asturianos se sitúan en los 2.776,27 euros, mientras que los cántabros cobran 2.813,76. Una diferencia de apenas 37 euros, por lo que, en este caso, la oferta del Principado, sí les beneficiaría.
Suscríbete para seguir leyendo
- Hacienda se pone firme en Asturias: inspeccionará ahora los pisos para buscar incumplidores fiscales por este motivo
- Éstas son las notas de corte de la Universidad de Oviedo para el próximo curso: hay tres grados por encima del 13
- Malas noticias para los mutualistas asturianos: la devolución de los pagos de más en el IRPF volverá a demorarse (pese a las promesas del Gobierno)
- Cambio brusco del tiempo en Asturias: a partir de mañana... vuelven las nubes y el orbayo
- Zapatero habla de Barbón y su rechazo al acuerdo de financiación singular que propone Sánchez: 'Puede ir desarmado...
- Todo lo que perdería Asturias con la financiación singular de Cataluña: pensiones y servicios públicos, afectados
- No es Bali, es Asturias: el columpio secreto que tiene las vistas más increíbles y una historia preciosa
- ¿Qué pasará con el peaje del Huerna?: la UE lo considera ilegal y le da dos meses al Gobierno para “adoptar medidas”