Cogersa reconoce a los siete mejores proyectos de educación sobre biorresiduos

La Red de Escuelas por la Circularidad cierra el curso premiando las actividades que más han destacado por su originalidad y por implicar al entorno social de los centros

Yolanda Camello

Yolanda Camello / Pablo Solares

Marta Ortiz

Oviedo

La Red de Escuelas por la Circularidad (REC), impulsada por Cogersa, cierra el curso con la designación de los proyectos educativos que han ganado el concurso temático del año escolar. Esta vez, la convocatoria se tituló "Re_Circula la Orgánica", donde las escuelas e institutos participantes se centraron en la gestión sostenible de los biorresiduos y la concienciación sobre su correcta clasificación y reciclaje.

La participación es más que satisfactoria, pues la iniciativa ha contado este año con la implicación de casi 10.000 estudiantes de 28 centros educativos. En total, se desarrollaron más de un centenar de propuestas que el jurado ha calificado según los criterios de originalidad del diseño, efectividad del mensaje y la implicación de toda la comunidad educativa del centro en cuestión.

En Educación Infantil, la EEI Gloria Fuertes de Gijón obtuvo el primer premio con su propuesta "Menudo marrón. Semana de Gloria para el marrón". De entre todos los aspectos positivos de su trabajo, ha destacado su enfoque participativo y su integración curricular. El CP Moreda de Aller recibió un accésit por "Moreda sigue circulando. Pela, come y en el marrón lo pones", gracias al uso de materiales reciclados y personajes cercanos para llegar mejor al alumnado.

De entre todos los participantes de Educación Primaria, el primer premio se lo llevó el CP Asturamérica de Cudillero con su proyecto "La liga orgánica contra el desperdicio", una campaña en formato cómic protagonizada por los superhéroes Ecoman y Compostina, que facilitó la difusión del mensaje al alumnado.

El CEPA Suroccidente se llevó el "oro" en Educación Secundaria por la propuesta "Nuestro planeta se lo merece, recicla", una acción diseñada específicamente para sensibilizar al vecindario de su concejo sobre la importancia de separar correctamente los residuos orgánicos. En la categoría de Bachillerato y Ciclos Formativos, el IES Río Nora de Pola de Siero destacó por "El contenedor marrón también existe", una iniciativa que propone retos diarios durante un mes para fomentar hábitos sostenibles. Además de la creatividad del cartel, el jurado valoró la variedad de propuestas y el impacto alcanzado.

En Educación Especial, el CPEE Latores de Oviedo fue premiado por "Llena el marrón y florecerá la primavera" cuyo cartel, decorado con flores vivas, transmite el mensaje de reutilización y reciclaje de forma visual. En esta misma categoría, el CAI Don Orione de Llanes recibió un accésit por "A vueltas con las torrijas, no desperdicies tu pan", centrado en la reducción del desperdicio alimentario y el aprovechamiento de los sobrantes.

Desde Cogersa se valora la calidad y diversidad de los proyectos presentados al concurso y se subraya el papel clave de la educación en la construcción de una sociedad más comprometida con el desarrollo sostenible. El 16 de octubre en Gijón será el acto de entrega de premios, durante el Seminario de Formación del Profesorado del curso que viene.

Yolanda Camello.

Proyecto del CEP EE Latores / Cedida a LNE

Yolanda Camello, directora de la EEI Gloria Fuertes de Gijón: "La educación ambiental es repetir sin perder el entusiasmo"

Desde hace muchos años, la Escuela de Educación Infantil (EEI) Gloria Fuertes de Gijón destaca por su apuesta por la educación en valores de sostenibilidad y economía circular. La directora de este centro público, Yolanda Camello, lidera un trabajo en equipo que logra implicar al conjunto de la comunidad educativa, incluyendo al barrio, como acaba de hacer con la “Semana de Gloria para el marrón”, premio al mejor proyecto en su categoría en el curso 2024/2025. A punto de jubilarse, nos da algunas de las principales claves de su éxito.

Ha dado clase y enseñado a reciclar a niños que ahora son padres, ¿cree que los padres están más sensibilizados sobre esto ahora que antes?

Cuando entré en la EEI Gloria Fuertes, a mediados de los noventa, los planteamientos ecológicos estaban asociados únicamente a gobiernos y partidos políticos. No existía una implicación social, salvo reducidas minorías. En la actualidad, toda la comunidad escolar está mentalizada para consumir menos, dar a los objetos una segunda vida. Las familias participan activamente en la tarea de construir un modelo de vida más sostenible. Es un objetivo escolar y también un objetivo familiar.

¿Cómo ve el futuro de la educación ambiental en los centros educativos?

Debemos educar a nuestro alumnado en máximo aprovechamiento de los recursos, desterrar la cómoda costumbre de usar y tirar. Estoy segura de que en los próximos diez o quince años conoceremos grandes cambios.

¿Cómo logró implicar al entorno social y a la comunidad escolar en la educación en valores ambientales y, más específicamente, en el reciclaje?

Convertimos la dimensión medioambiental en un pilar del proyecto educativo del colegio. Desde que las familias entran a formar parte de nuestra comunidad educativa, les informamos que nuestros recursos preferidos para realizar las tareas son los materiales reciclados. El proyecto medioambiental está presente en todos nuestros documentos institucionales.

¿Cuál es la clave de la educación ambiental?

La clave de la educación ambiental es la "errequeerre", repetir una y otra vez y empezar de nuevo el ciclo cada año sin perder el entusiasmo. En el centro de la actividad escolar está el niño y la niña. Hay que partir de esquemas muy simples para hacerles ver que la práctica de consumir y tirar se debe convertir en usar y reciclar.

¿Podría darle algún consejo a otros profesores que quieran adentrarse en la educación ambiental?

Quizá mi mayor recomendación es que la actividad medioambiental sea un objetivo del centro. Probablemente en el siglo XXI no haya otro reto global tan importante como la protección del medio ambiente, de conseguirlo depende la supervivencia humana. Hay que abordarlo desde la colectividad.

Tracking Pixel Contents