Barbón nombra a Eva Ledo nueva consejera de Educación tras la dimisión de Lydia Espina por la huelga: "Lo conoce todo"
El Presidente del Principado ha anunciado el nombramiento de la hasta ahora Subdirectora General del Ministerio de Educación en un momento delicado para la consejería del ramo: "Ha sido la única persona a la que he tocado, a nadie más, y ha aceptado”

Amor Domínguez

El presidente del Principado, Adrián Barbón, ha anunciado este miércoles el nombre de la persona que quedará al frente de la consejería de Educación tras la dimisión de la anterior titular, Lydia Espina, y con el conflicto y la huelga de profesores ya encarrilados a un posible acuerdo para Primaria, Secundaria y Bachillerato, aunque sigue activa la protesta de las escuelas hasta tres años y en la concertada. Eva Ledo, nombre ya adelantado por LA NUEVA ESPAÑA, ha sido la elegida por su experiencia, según ha destacado Barbón.
“Cuando dimitió Lydia Espina ya dije que iba a tomarme unos días para designar a la persona”, ha señalado Adrián Barbón en el comienzo de su anuncio. “He buscado una persona con amplia experiencia de Gobierno, que no es decir sí a todo, ni decir no a todo; saber cuándo adquirir compromisos”, ha agregado el Presidente.
“Venimos de una situación en la que ha habido una distancia y es necesario restablecer los cauces de diálogo”, ha añadido, reconociendo que los acuerdos alcanzados con sindicatos para poner fin a la huelga de profesores son un paso adelante. Por esa “capacidad de diálogo”, ha señalado, ha elegido un perfil “que no levanta muros y tiende a construir puentes”.
Eva Ledo, nueva consejera de Educación de Asturias
En tercer lugar, ha recalcado, quería un perfil “absolutamente comprometido con le educación pública” y que cumplirá con el acuerdo alcanzado con los sindicatos. Y la elegida ha sido Eva Ledo. Nacida en Avilés, ingeniera industrial, funcionaria de secundaria desde 1995, desde 2014 ha sido inspectora de Educación. “Ha sido directora general de Personal Docente en dos legislaturas distintas”, ha destacado Barbón.
El presidente del Principado ha valorado positivamente el perfil de la candidata elegida. ”Lo conoce todo, conoce al personal docente, la negociación con los sindicatos, la organización de los centros, el proyecto estrella que son las escuelinas y la Formación Profesional”, ha resaltado. Además, dado su actual cargo como subdirectora general en el Ministerio de Educación, “mejorará la interlocución con el Ministerio”.

Ficha biográfica de Eva Ledo / LNE
El Presidente ha trasladado también sus disculpas a las familias por el malestar ocasionado por el conflicto docente y la huelga. Y ha agradecido a Lydia Espina su labor, en especial su “enorme generosidad” al presentar su dimisión para reconstruir las negociaciones y “tender puentes” en medio del conflicto.
Ha hecho, además, un reconocimiento “específico” al equipo negociador del Gobierno, formado por la vicepresidenta Gimena Llamedo, y el consejero de Hacienda, Guillermo Peláez. ”Cuando la situación es fácil seguramente haya muchos hombres y mujeres dispuestos a dar el paso, pero cuando toca comprometerse en momentos complicados, es más difícil”, ha señalado. Además, ha indicado que Eva Ledo fue la única persona a la que el Presidente ofreció el puesto: “Ha sido la única persona a la que he tocado, a nadie más, y ha aceptado”. En este sentido, ha insistido en que la designación de los cargos del Consejo de Gobierno es potestad exclusiva del Presidente del Principado.
Una huelga que desembocó en dimisión de la consejera
La protesta educativa que desbordó incluso a los sindicatos estalló a consecuencia de la decisión de la Consejería de Educación de extender el servicio de comedor en los colegios a los meses de junio y septiembre, lo que requería suprimir la jornada reducida y ampliar una hora de docencia para prestar atención a los estudiantes. Esa decisión, aparentemente menor, terminó caldeando los ánimos y motivando un malestar imparable que se propagó sobre todo por las redes sociales. En un colectivo, el de la docencia, que arrastraba años de quejas organizativas y salariales, aquello fue la chispa que hizo estallar todo.
La aún consejera Lydia Espina trató de calmar las aguas en reuniones con los líderes sindicales, pero la plantilla docente terminó desbordando sus quejas y elaborando un extenso catálogo de reivindicaciones. Para el martes 27 se convocó la primera jornada de huelga, únicamente en Infantil y Primaria. El seguimiento fue histórico y se desarrollaron masivas protestas en Oviedo en las que ya empezaron a aparecer las camisetas negras que se han convertido en símbolo de las demadas de profesores y profesoras.
Al día siguiente, en el turno de preguntas al Presidente en la Junta General, Adrián Barbón trató de enfriar los ánimos al anunciar que el Gobierno daría marcha atrás en sus planes para abrir los comedores en junio y septiembre, pero su llamada a la calma enardeció las quejas. Ante el masivo malestar, los sindicatos actuaron al unísono y quedó convocada una huelga indefinida. El viernes día 30, Lydia Espina mantuvo una reunión conjunta con los sindicatos, a los que ofreció medidas valoradas en 14,4 millones que consideraron insuficientes. Ahí ya se consideraba la primera subida salarial: 58 euros brutos por docente.
El domingo 1 de junio se desarrolló una multitudinaria manifestación en la calle Uría de Oviedo y al día siguiente Lydia Espina presentó su dimisión de manera irrevocable. La carta de la ya exconsejera llegó al Gobierno a primera hora del lunes, por lo que el Ejecutivo desconvocó la reunión prevista del Consejo de Gobierno. El anuncio pilló a Barbón fuera de Asturias, en un viaje personal que tenía previsto con antelación. Su ausencia en el momento en el que el conflicto se desbordaba ocasinó importantes críticas.
A partir de entonces, tomaron las riendas de la negociación la vicepresidenta, Gimena Llamedo, y el consejero de Hacienda, Guillermo Peláez. El jueves 5 de junio se mantuvo la primera reunión con los sindicatos en la que hubo ofrecimientos, dentro de esta nueva etapa negociadora (hubo una el día anterior, de mera toma de contacto), pero tampoco las medidas presentadas ni la subida de 105 euros brutos fueron suficientes. El diálogo quedó roto tras largas horas de negociación y al día siguiente, viernes 6, casi un centenar de equipos directivos de colegios públicos presentaron su renuncia.
Otra nueva manifestación masiva, este domingo, fue el preludio de la jornada negociadora que se celebró este lunes, en la que finalmente se alcanzó un acuerdo que considera, entre otras medidas, una subida salarial de 140 euros brutos y 70 más para los docentes con una antigüedad menor de seis años.
Suscríbete para seguir leyendo
- Hacienda se pone firme en Asturias: inspeccionará ahora los pisos para buscar incumplidores fiscales por este motivo
- Éstas son las notas de corte de la Universidad de Oviedo para el próximo curso: hay tres grados por encima del 13
- Malas noticias para los mutualistas asturianos: la devolución de los pagos de más en el IRPF volverá a demorarse (pese a las promesas del Gobierno)
- Cambio brusco del tiempo en Asturias: a partir de mañana... vuelven las nubes y el orbayo
- Zapatero habla de Barbón y su rechazo al acuerdo de financiación singular que propone Sánchez: 'Puede ir desarmado...
- Todo lo que perdería Asturias con la financiación singular de Cataluña: pensiones y servicios públicos, afectados
- No es Bali, es Asturias: el columpio secreto que tiene las vistas más increíbles y una historia preciosa
- ¿Qué pasará con el peaje del Huerna?: la UE lo considera ilegal y le da dos meses al Gobierno para “adoptar medidas”