Ya es oficial: la justicia frena en Galicia la eliminación de lobos... al contrario que en Asturias

Los magistrados aplican el principio de precaución ambiental hasta tomar una decisión definitiva, algo que no ha pasado por el Principado

Manifestantes, en Madrid, en abril, contra la caza y eliminación de lobos.

Manifestantes, en Madrid, en abril, contra la caza y eliminación de lobos. / E. P.

Mariola Riera

Mariola Riera

Oviedo

Varapalo en la comunidad vecina al plan para eliminar lobos con el fin de contener la población y evitar ataques al ganado. El Tribunal Superior de Justicia de Galicia (TSXG) ha suspendido de forma cautelar la resolución de la Xunta que reactivó la caza de ejemplares en la temporada 2024/2025 al entender que "podría afectar a la viabilidad de las poblaciones".

Los magistrados aplican así el principio de precaución ambiental y han accedido a la medida cautelar solicitada por la organización conservacionista WWF-ADENA, que presentó un recurso contencioso-administrativo contra la resolución del 3 de abril para permitir la caza de lobos cuando existan "daños constatados de esta especie" al ganado.

La decisión del tribunal gallego llega después de que en Asturias la justicia optase por lo contrario y denegase (auto de mediados de mayo) suspender de forma cautelar el programa de control del lobo de la Consejería de Medio Rural –que ya ha comenzado a aplicarse, si bien no hay cifras oficiales de cuántos animales se han matado– como había pedido la Asociación para la conservación y estudio del lobo ibérico (Ascel), que también recurrió la resolución del Principado para eliminar en total 53 lobos de aquí a marzo de 2026.

Motivos para eliminar lobos en Asturias

Entre otros argumentos, los magistrados expusieron que la decisión de rebajar la protección del lobo en España –a través de la ley contra el desperdicio alimentario–, que es lo que permite matarlo al norte del Duero desde abril, no es "un hecho limitado" al país, "sino compartido en otros de la UE". Además, señalaron que "siendo relevante el interés público en la conservación del lobo, lo es también la protección del sector ganadero en Asturias".

En el Principado, no obstante, el lobo no es especie cinegética y solo se pueden eliminar ejemplares si se justifica el motivo debidamente, como en este caso, el aumento poblacional argumentado y los daños al ganado.

En Galicia, el alto tribunal admite que la Xunta busca "prevenir y paliar" los daños a la ganadería. Sin embargo, recalca que "no se ofrece información ni cualitativa ni cuantitativa" sobre estos daños y que, aunque "no son reversibles, sí son indemnizables". Por tanto, al ponderar entre la protección de la viabilidad de las poblaciones de lobo y esos daños en la ganadería, ha aplicado el principio de precaución ambiental.

Informe europeo

Para "conocer el estado de conservación" de las poblaciones de lobo al norte del Duero, la Sala remite a un informe de la Comisión Europea publicado en 2024, que "representa un retroceso en la población total". También acude a los datos del censo del lobo ibérico en Galicia 2021-2022 elaborado por la Xunta, en el que se observa que "el incremento, limitado, de manadas se produce en la mayoría de las áreas compartidas", con Castilla y León, Asturias o Portugal. Los restantes incrementos, salvo en el área de Lugo, con tres manadas, no son "significativos", añade.

En Asturias, de momento, el Principado no ha tenido ningún problema para aplicar su programa de control. WWF ha celebrado lo ocurrido en Galicia y confía en que sirva de precedente en otros casos similares abiertos en tribunales de otras comunidades como Asturias o Cantabria.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents