¿Cómo reducir el abandono escolar de los inmigrantes? Expertos de varios países se reúnen en Oviedo para buscar soluciones

Los investigadores tratan de encontrar "un equilibrio" entre la integración del recién llegado y el respeto a su cultura de origen

Reunión de los expertos de EDINA con profesores y madres del colegio público San Pedro de los Arcos (Oviedo).

Reunión de los expertos de EDINA con profesores y madres del colegio público San Pedro de los Arcos (Oviedo).

Pablo Álvarez

Pablo Álvarez

Oviedo

En un mundo con un intenso trasiego de personas de todas las edades entre unos países y otros, la integración de los niños y niñas en los sistemas educativos de acogida adquiere una importancia decisiva. "Un objetivo esencial con los estudiantes recién llegados es reducir el abandono escolar prematuro y apoyar un rendimiento escolar destacable", destacan María González Nosti, profesora de Psicología de la Universidad de Oviedo, y Sergio Baauw, profesor experto en adquisición del lenguaje de la Universidad de Utrech.

Nosti y Baauw forman parte de proyecto EDINA (Educación para los alumnos migrantes internacionales recién llegados), una iniciativa internacional que promueve el apoyo a los municipios, las escuelas y los profesores en la acogida e integración de los alumnos recién llegados. En este proyecto, que lleva en marcha desde 2018, están involucrados expertos de Finlandia (Helsinki), Bélgica (Gante y Lieja), Países Bajos (Rotterdam y Utrecht), Irlanda (Dublín) y España (Oviedo).

En Europa existen estructuras muy diversas para acoger e integrar a los menores en la red educativa. Hay países en los que funcionan centros específicos para los recién llegados, en los que permanecen un periodo de tiempo y donde, de entrada, se les enseña el idioma local. En otros lugares, por ejemplo en España, se da una inmersión directa en los centros educativos, dotándolos de las correspondientes medidas de apoyo.

A juicio de María González Nosti, no hay panaceas, ambos protocolos tienen pros y contras: "De una manera se acelera el aprendizaje del lenguaje, pero se retrasa la integración; y de la otra sucede lo contrario".

Una premisa interesante, advierte Sergio Baauw, es que los profesores de las aulas de recepción "no responsabilicen en exceso a los alumnos y alumnas de los eventuales fracasos", dado que siempre existe la posibilidad de que "sea el sistema el que presente fallos".

La Universidad de Oviedo acogió recientemente una reunión de investigadores de EDINA. Una de las decisiones consensuadas en ese encuentro consiste en hacer más accesibles a los profesores y a las familias la información que alberga la nutrida página web de EDINA. Otra línea objeto de debate ha sido la importancia de ayudar a los profesores a "establecer un equilibrio entre respetar las especificidades de cada persona y de su cultura y promover la integración del alumno en la cultura de su nuevo país", explica la profesora de Psicología de la Universidad de Oviedo. Y una cuestión práctica relevante en la que también se insistió, indica Sergio Baauw, se centra en promover un clima de comprensión amable en las aulas basado en que "todos los alumnos conozcan rasgos de las culturas de todos sus compañeros".

En ese encuentro, los profesores asturianos reclamaron más recursos para las actividades de inmersión y también un plus de flexibilidad planificadora para disponer de ellos cuando un alumno llega a mitad de curso.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents