Rotundo éxito en toda Asturias de la primera jornada de huelga de las trabajadoras de las escuelinas: "Vivimos en la incertidumbre"

Muchos padres no llevan a los centros a sus hijos para respaldar la protesta

Rotundo éxito en toda Asturias de la primera jornada de huelga de las trabajadoras de las escuelinas: "Vivimos en la incertidumbre"

S.B. / N.M. FOTO: Ángel González

Lucía Rodríguez

Éxito rotundo de la huelga en las escuelinas. La inmensa mayoría de las trabajadoras de la plantilla se ha sumado hoy al primer día de paros convocados para exigir al Principado una mejora de sus condiciones laborales y que explique "de una vez" cómo será el proceso de absorción para que estos centros para niños de 0 a 3 años dejen de depender de los ayuntamientos y pasen a manos de la Administración autonómica a partir de septiembre. Además, muchos padres no han llevado a sus hijos a las escuelinas para solidarizarse con la protesta. Los servicios mínimos fijados por la Consejería de Educación, calificados de "excesivos" por las educadoras, han funcionado con total normalidad.

VÍDEO: Las trabajadoras de las escuelinas se rebelan contra el Principado y empiezan su huelga: "Es el Gobierno de la foto; inaugura centros sin atender nuestra situación laboral"

S.B.

La huelga de las escuelas de 0 a 3 años se hizo notar este miércoles en Gijón, la ciudad con mayor número de centros de este tipo. En total, hay 14 escuelinas en la ciudad, las cuales prestan servicio a alrededor de 1.100 niños. Sin embargo, muchos de ellos no aparecieron esta mañana en las aulas, en señal de respaldo a los educadores. Un claro ejemplo de ello fue lo que ocurrió en la escuela Eusebio Miranda, a la que asistieron 15 alumnos de los 77 que hay inscritos y tres educadoras de 12.

Nuestro hijo ha tenido que venir porque sus padres trabajábamos, pero apoyamos lo que reclaman totalmente”, manifestó Marc Sunyer, padre de Matilda Rivera, una pequeña de dos años. “Todas las reivindicaciones son importantes y, en este caso, esperamos que consigan algo con los mínimos días de huelga, ya que también es importante que no se eternice como ha ocurrido con los otros niveles educativos”, añadió Sunyer.

Entre las distintas peticiones que lanzan los docentes, para este padre una de las más relevantes es “que la ratio sea la adecuada y que los profesores de apoyo puedan funcionar de la manera adecuada”. “Son cambios que redundarían en mejoras para todos”, aseveró.

Muchos niños no acudieron a las escuelinas por la huelga

En otros de los centros que también se sintió el apoyo de las familias fue en las escuelas de Viesques y Escolinos. Al primer centro acudieron 17 niños de los 78 que lo suelen hacer a diario, y en el segundo lo hicieron seis de 70. Si no se logra una negociación que conlleve mejoras, está previsto que la huelga vuelva a las escuelas de 0 a 3 años los días 19 y 20 de junio. 

Álvaro Aguilar se encontró este miércoles la escuela de 0 a 3 años del Rubín, en Oviedo, semidesierta cuando fue a llevar a Gonzalo, su hijo de dos años. “Hay muy pocos niños y media docena de educadoras”, relató este padre residente en La Fresneda que en las dos semanas anteriores ya tuvo que hacer malabares junto a su mujer para conciliar con sus otros dos hijos que cursan Educación Infantil y Primaria. “No salimos de una para meternos en otra, nos aferramos a los servicios mínimos porque ni tenemos familia aquí ni estamos en condiciones de acudir a la privada”, explicó justo antes de entrar a dejar al pequeño en el centro.

Fuentes de la concejalía de Educación del ayuntamiento carbayón apuntaron que el seguimiento de la primera jornada de huelga en las siete escuelas de 0 a 3 años municipales fue alto, pero no hubo que registrar incidencias. “Todo con normalidad, pocos niños en las aulas y cumplimiento estricto de los servicios mínimos”, aseguraron desde el Consistorio.

Álvaro Aguilar posa con su hijo Gonzalo delante de la escuelina del Rubín, en Oviedo.

Álvaro Aguilar posa con su hijo Gonzalo delante de la escuelina del Rubín, en Oviedo. / Lucas Blanco

Los trabajadores recomendaron a los padres en la medida de lo posible no acudir a las escuelas, apelando a la merma que suponen los servicios mínimos. “Deben ser conscientes de que estos días no se pueden cumplir los ratios, aunque no son obligatorios, de una educadora por cada ocho bebés o de una persona por cada 13 niños de entre uno y dos años. “Si una educadora tiene que asumir el cuidado de 20 bebés no podrá hacerlo igual de bien que para ocho”, explicó Eva Montes, una de las huelguistas de la escuelina del Rubín.

Los paros del personal de los centros se notaron a lo largo de toda la mañana, tanto en el bajo tránsito de carritos de bebé, como en la baja presencia de personal en el interior de las escuelinas. “Es una faena, pero entiendo que tengan que reivindicar unas condiciones dignas y equiparables a las de otros profesionales”, comentaba resignado un padre que prefirió guardar el anonimato, a la salida del centro del Rubín, situado a escasos metros del HUCA. 

El seguimiento de la huelga en les escuelines de cero a tres años ha sido también todo un éxito en Mieres. Todas las docentes de Les Xanes llamadas a la huelga, once de las dieciséis que forman la plantilla, secundaron el paro convocado por este sector educativo. Cuatro profesoras y la directora del centro fueron las que realizaron los servicios mínimos. Entre el alumnado solo una docena de chiquillos de los más de noventa matriculados en la escuela infantil de Mieres acudieron a clase. Los pequeños , ajenos a lo que sucedía con sus profesoras, estuvieron en el aula jugando y disfrutando con el personal que se quedó de guardia.

Cabe destacar que a primera hora de la mañana, cuando las profesoras se dispusieron a entrar en el centro, les habían llenado la cerradura con silicona por lo que tuvieron que esperar a que fuera reparada para poder abrir las puertas del centro y entrar en clase, algo que sucedió pasadas las nueve de la mañana. La directora de Les Xanes, Verónica González, explicó que las demandas de las docentes de cero a tres son claras punto por punto y exigen estar en el grupo profesional que les corresponde y mejoras en los ratios en las aulas y en el sistema en general para que los pequeños tengan una educación adecuada.

Las trabajadoras de servicios mínimos de la escuelina de Les Xanes, en Mieres, con un grupo de niños.

Las trabajadoras de servicios mínimos de la escuelina de Les Xanes, en Mieres, con un grupo de niños. / LNE

Tras el parón de este miércoles, las clases se retomarán con normalidad en Mieres al menos hasta el próximo jueves, cuando está convocada una segunda huelga en este caso de dos días en el caso de que no haya avances en la negociación.

En la comarca del Oriente la huelga en las escuelinas de 0 a 3 años iniciada este miércoles ha tenido una gran seguimiento, como es el caso de la de Infiesto, en Piloña, donde la participación ha sido significativa. De 39 niños matriculados, solo han asistido 8, lo que refleja el apoyo de las familias a sus reivindicaciones: "Tenemos tres unidades, aula de bebés, de uno y dos años y otra de dos y tres. De bebés, por ejemplo, no nos vino ninguno", señala Sara Villa, directora del centro. "Las familias están bastante concienciadas y nos apoyan. Las que han traído a los niños lo hacían con disculpa porque nos decían que no les quedaba otra, que tenían que conciliar", añade.

En cuanto a la plantilla que, en total cuenta con ocho educadoras, este miércoles con la puesta en marcha de los servicios mínimos solo han asistido dos educadoras más la dirección.

Las demandas de las trabajadoras de las escuelinas de Asturias

La huelga busca reivindicar cuestiones importantes, especialmente la estabilización y la integración del personal. Concretamente el centro de 0 a 3 de la capital piloñesa, que se creó en 2019, pasará el próximo mes de septiembre a formar parte de la Red de Escuelinas del Principado y todavía, señalan, "no sabemos qué va a pasar". Pero sus demandas van más allá: "No sólo es esa incertidumbre que ya teníamos desde hace meses, también es defender la parte educativa que hay en esta etapa, que no es un servicio asistencial", recalca Villa. La directora de la escuelina de Infiesto también pone el acento en la necesidad de bajar las ratios y aumentar el personal para lograr una educación de calidad, así como alcanzar una mayor estabilidad y poner en valor la labor de estos profesionales, "por la dignidad del ciclo de 0-3".

Gijón. Un padre recogiendo a su hija en un centro de cero a tres años en Gijón

Gijón. Un padre recogiendo a su hija en un centro de cero a tres años en Gijón / Ángel González / LNE

Primera jornada de huelga en las Escuelas Infantiles de Siero. El concejo, cuenta con dos centros de primer ciclo de educación Infantil, La Manzana en Lugones y El Carmín, en Pola de Siero. En total, son trece educadoras (seis en la Pola y siete en Lugones) las que pertenecen a las instalaciones municipales, para atender a un total de 85 menores.

Desde la dirección de ambos centros explican que “el paro está siendo muy apoyado por las familias, aunque reconocemos que, hoy en día, la conciliación es muy difícil, teniendo en cuenta, además, que muchos de los niños que atendemos tienen hermanos mayores y venimos de una huelga de 16 días en los colegios que ha hecho mella en todos”.

A El Carmín han acudido hoy ocho niños, mientras que el Lugones han asistido nueve. Al ser centros de dirección unipersonal, los servicios mínimos han contado con la presencia del director y “un 25 por ciento de la plantilla que, en ambos casos, consiste en dos profesionales”.

El hecho de que sean servicios mínimos “no implica que se haga lo mínimo. Estamos intentando, como siempre, dar el mejor servicio a los pequeños con los recursos que tenemos, como hemos hecho siempre, porque nuestros niños son nuestra prioridad”, explicó el director.

Tamara Rodríguez y Raquel Martínez son las dos educadoras presentes en esta primera jornada en La Manzana. Explican que “estamos en el mismo punto que hace un año, cuando se anunció que se iban a empezar a integrar los centros municipales en la Red de Escuelinas del Principado”. Reclaman, sobre todo, “la estabilización de todos y el reconocimiento del carácter educativo de nuestro ciclo”.

Una de las cosas que les parece más injusta es que “en un principio, según la nueva ley, en la disposición dos de los anexos, se establecía que las educadoras que formarían parte de la red lo harían a través de un concurso de méritos”.

Sin embargo, “en las últimas reuniones que se tuvieron con el director de función pública, se hablaba de un concurso oposición”, indican. “Nosotras ya hicimos esa oposición hace 20 años y no tenemos por qué volver a someternos a ese examen”, concluyen.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents