El presidente del TSJA, al recibir la Medalla de Oro de la Cámara de Oviedo: "Los jueces somos profesionales de la neutralidad"
El presidente Barbón pide "ser respetuoso con las decisiones judiciales"
Paniceres: "La antigua sede de Minas debe ser una facultad"
De Silva: "Sería un milagro que funcionase la ley de eficiencia"

El presidente del TSJA recibe la Medalla de Oro de la Cámara de Oviedo. / Luisma Murias / LNE

El mundo de la Justicia, la empresa y la política se dieron la mano este viernes con motivo de la entrega de la medalla de oro de la Cámara de Comercio de Oviedo al Tribunal Superior de Justicia de Asturias (TSJA), en la persona de su presidente, el magistrado Jesús María Chamorro. El acto, celebrado en la sede de la Cámara, contó con la presencia del presidente del Principado, Adrián Barbón, con el primer presidente asturiano, Pedro de Silva, y con el Alcalde de Oviedo, Alfredo Canteli. La entrega de la medalla sirvió para reivindicar la independencia del poder judicial, que garantiza la paz social y la actividad económica, según el presidente de la Cámara, Carlos Paniceres.
Sobre el atril, y frente a su esposa, Adela Antuña, Chamorro echó la vista atrás a sus 36 años en la carrera judicial, 28 de ellos en Asturias. "Hay mucha gente en Asturias con un alto compromiso con esta tierra y eso creo que es muy meritorio. Hay muchos jueces asturianos, y otros de adopción que se han quedado aquí, que apuestan día a día por Asturias". Y continuó: "Mi vida siempre ha sido una vida de convicciones, de ideas claras, de valores. Creo en un modelo de juez que es el modelo de juez constitucional, y lo he hecho siempre con esa convicción, con esa determinación, con esa ilusión, con esa pasión que yo trato de contagiar a todas las personas que trabajan conmigo. Esa función de juzgar se merece esa pasión".

Asistentes al acto. / Luisma Murias
El presidente del TSJA añadió que "no es habitual que el Poder Judicial reciba una condecoración. Más bien estamos acostumbrados a lo contrario, a la crítica, que yo creo que es buena, siempre y cuando sea mesurada, contenida, proporcionada". Si no es tan considerada, añadió, "quizás pierda la legitimidad" e incluso sea "desagradable".
Confianza de los ciudadanos
Chamorro defendió que selección de los jueces "está basada en criterios de competencia". Y añadió que "nadie puede decir que el actual sistema de acceso a la carrera judicial no sea un sistema en el que prime el mérito, la capacidad, la igualdad, la transparencia y la publicidad". Negó por tanto cualquier endogamia en la judicatura (uno de los motivos que justifican la reforma Bolaños de acceso a la magistratura, según sus promotores): "Un 37 por ciento de los jueces procede de padres sin estudios universitarios, y siete de cada diez vienen de familias que no tienen que ver con el Derecho. Además, es sobre todo una carrera de mujeres".
El presidente del TSJA resaltó los valores de templanza, fortaleza, honestidad, honradez, prudencia y sencillez que deben animar a los jueces, cuya labor "está llena de dificultades". Los jueces, añadió, "contribuyen a la paz social". Y defendió la neutralidad como una forma de que los ciudadanos "recuperen la confianza en las instituciones". "Somos profesionales de la neutralidad. Cada juez tiene su equipo favorito, pero no son de ningún equipo cuando dictan sus resoluciones", indicó. Y deseó que la Justicia sea "el último reducto en el que confíen los ciudadanos para resolver sus conflictos".

Pedro de Silva, Adrián Barbón, Jesús María Chamorro, Carlos Paniceres y Alfredo Canteli, al finalizar el acto. / Luisma Murias
Jesús María Chamorro agradeció este reconocimiento que recogió en nombre de todos los jueces de la región, una nutrida representación de los cuales estuvo presente en el acto. Allí se encontraban Ignacio Vidau -antecesor de Chamorro en el cargo-, José Ignacio Pérez Villamil, Ángel Aznárez, Jesús Martín Morillo, Eduardo Serrano o Ramón Avello, todos ellos jubilados. También el presidente de la Audiencia Provincial, Antonio Lorenzo, el presidente de la sala de lo social, José Luis Niño, y el magistrado de la sala de lo civil y penal, José Antonio Soto-Jove. "Esto no sería posible sin vosotros, sin vuestra aportación diaria, sin vuestro trabajo diario, sin vuestro compromiso. Gracias por ese trabajo en nombre de todos los ciudadanos. Pero yo, una vez más, os quiero dar gracias en mi propio nombre. Gracias por vuestra lealtad y sobre todo por vuestro cariño. Me lo mostráis día a día, ante decisiones que a veces tengo que tomar como jefe", dijo Chamorro. Otros representantes judiciales, acudieron al acto, como el Fiscal Superior de Asturias en funciones, Gabriel Bernal.
Blindaje ante la crispación
Cerró el acto el presidente Barbón, que hizo una reflexión sobre el deterioro de la democracia, preguntándose qué pensaría Tocqueville -autor de "La democracia en América- del curso que están tomando los Estados Unidos, otrora referencia global de la democracia.
En primera fila, varios miembros del Gobierno arropaban al presidente: el consejero de Hacienda y Justicia, Guillermo Peláez; la de Derechos Sociales y Bienestar, Marta del Arco; y la de Salud, Concepción Saavedra. También el presidente de la Junta, Juan Cofiño, y el arzobispo Jesús Sanz Montes, al que el presidente dio la mano con calidez, enterrando pasados enfrentamientos.

Ramón Avello, José I. Pérez Villamil, Ángel Aznárez y José A. Soto-Jove. / LUISMA MURIAS
"Sin derecho no puede haber democracia. Las instituciones se protegen cuidando las formas y evitando el recurso fácil y desabrido al insulto y la demagogia", dijo Barbón, para pedir a continuación que se preserve a Asturias de la polarización y la crispación. Pidió desterrar las malas formas de la política, "y eso incluye el insulto al poder judicial".
También llamó a los poderes a cumplir "cada uno lo suyo. El parlamento a legislar y controlar. El poder judicial a impartir justicia. Los Gobiernos a gobernar, y los medios de comunicación a informar y opinar. La división de poderes jamás ha sido perfecta. Lo novedoso de nuestros días es la pérdida de contención, el desafuero, como si cada poder estuviera tentado a ocupar el lugar de los demás". Recordando las palabras de Chamorro, pidió ser "respetuosos con las decisiones judiciales". Y finalizó asegurando que su gobierno se rige por tres reglas, "un kit básico que funciona": "Cuida las formas, se dedica a lo suyo y respeta a las demás instituciones y poderes".

Chamorro, en el atril, y en la mesa Alfredo Canteli, Carlos Paniceres, Adrián Barbón y Pedro de Silva. / LUISMA MURIAS
Paniceres: "La antigua sede de Minas debe ser una facultad"
"Hoy se premia el principio de Justicia", dijo el presidente de la Cámara, al iniciar su discurso. "Hemos querido reconocer a una Justicia que funciona, eficiente, eficaz, con los mejores datos del país en lo que se refiere a la respuesta al mundo económico. Y también reconocer el papel de la Justicia dentro del Estado Constitucional, que da certidumbre a todos. Sin olvidar una llamada de atención a las instituciones asturianas para que doten a la Justicia de los necesarios medios, de esas infraestructuras en Llamaquique, que vemos como pasan los años y no se producen avances. Toca que el Gobierno y la Universidad den pasos en ese camino", había asegurado momentos antes.
Paniceres se felicito de los proyectos del MIR Asturias y la Universidad Alfonso X el Sabio para el Calatrava que "están generando una ilusión colectiva que va más allá de lo empresarial, ya que puede ser la palanca para redimir y revitalizar el barrio de El Cristo, que todavía arrastra el vacío que dejó el traslado del HUCA. Este tipo de iniciativas con alma y ambición son las que necesitamos para que Asturias no pierda más trenes". También se felicitó del acuerdo de La Vega, "donde el Principado y el Ayuntamiento de Oviedo han trabajado comprometidos por el interés general".
En cuanto a la distinción entregada a Chamorro, dijo que "sin Justicia no hay economía, sin garantías no hay inversiones, sin seguridad jurídica no hay libertad de empresas ni personas". Y aludiendo a una reciente entrevista concedida por Chamorro, Paniceres indicó que "él ha reivindicado algo que desde la Cámara compartimos con convicción: que la justicia no es un decorado democrático, sino el pilar que sostiene todo el edificio". Lo que le permitió enlazar con su petición de unificar la sedes de Oviedo: "Son más propias de un folletín decimonónico que de una comunidad moderna. Dispersas, precarias, ineficientes, como si el progreso no les hubiese llegado a los planos".

Barbón saluda al arzobispo Sanz en presencia de Carmen Moriyón, Antonio Lorenzo, Ignacio Vidau y Gabriel Bernal, entre otros. / LUISMA MURIAS
El presidente de la Cámara se mostró contundente respecto al futuro de otro edificio emblemático de Oviedo: "Desde la Cámara decimos con claridad que la antigua sede de la escuela Minas ha de ser para una facultad, no para un centro burocrático". Y añadió que "La Justicia necesita espacio y medios y decisión, que no se demore más el proyecto de Llamaquique, que la Universidad libere edificios y que la burocracia no los colonice para otras batallas. Justicia también es eso, entender que hay prioridades que no se negocian".
El discurso despertó el aplauso de los presentes, entre los que se encontraban la alcaldesa de Gijón, Carmen Moriyón; el delegado de Defensa, el coronel Juan Luis González; el presidente del Consultivo, Pablo Baquero; el Síndico Mayor, Roberto Fernández Llera; o los diputados del PP Silverio Argüelles, Pilar Fernández Pardo, Esther Llamazares, José Agustín Cuervas-Mons o Beatriz Polledo; la diputada de Vox, Sara Álvarez Rouco. Asistieron además el teniente de alcalde de Oviedo Mario Arias; la presidenta de Fade, María Calvo; y el presidente de Otea, José Luis Álvarez Almeida. Fue comentada la ausencia de la Delegada del Gobierno, Adriana Lastra; el rector de la Universidad de Oviedo, Ignacio Villaverde; y el presidente del PP, Álvaro Queipo.
La de este viernes es la octava Medalla de Oro que entrega la Cámara de Oviedo, habiéndola concedido con anterioridad a la ministra Margarita Robles, José Castro, la Fundación Ópera de Oviedo -en la persona de Juan Carlos Rodríguez-Ovejero, presente en el acto de ayer-, el Instituto Oftalmológico Fernández-Vega, Jaime Baladrón, Obdulia Fernández (Paisajes de Asturias) y la familia de Carlos Manuel Rodríguez.

Los asistentes aplauden durante el acto. / LUISMA MURIAS
De Silva: "Sería un milagro que funcionase la ley de eficiencia"
El expresidente Pedro de Silva aportó la profundidad de su análisis a la entrega de la distinción al TSJA. Desempolvó las reflexiones de su volumen "El regionalismo asturiano", de 1976. E indicó que el de "la Justicia es un servicio público de la mayor importancia, encargado de velar por la correcta aplicación en los diversos campos civil, familiar, mercantil, penal, social, contencioso, administrativo, de las cuatro órdenes jurisdiccionales. De esa buena aplicación dependerá en buena medida el buen funcionamiento del propio sistema social".
De Silva resumió las dificultades del poder judicial, que "debe afrontar una manifiesta sobrecarga de trabajo que obliga a los jueces a interminables jornadas en el estrado, en el despacho y en casa", "la tendencia creciente de la sociedad al recostar toda clase de conflictos en la vía judicial" y la "insólita" organización del servicio, con unos jueces que son un poder del Estado, una oficina judicial gestionada por los Letrados de la Administración de Justicia, dependientes del Ministerio, y unos funcionarios dependientes del Principado. "Cualquier empresario bueno diría que es imposible que funcione salvo el milagro", dijo. Y no faltó una divertida crítica a la ley de eficiencia judicial, cuyo preámbulo, dijo, le provocó mareos: "Habría que pedir más que un milagro para que esa ley funcionase".
Suscríbete para seguir leyendo
- El metal asturiano no encuentra trabajadores: los motivos por los que la mitad de las empresas del sector tiene empleos sin cubrir
- Éstas son las notas de corte de la Universidad de Oviedo para el próximo curso: hay tres grados por encima del 13
- Malas noticias para los mutualistas asturianos: la devolución de los pagos de más en el IRPF volverá a demorarse (pese a las promesas del Gobierno)
- Cambio brusco del tiempo en Asturias: a partir de mañana... vuelven las nubes y el orbayo
- Zapatero habla de Barbón y su rechazo al acuerdo de financiación singular que propone Sánchez: 'Puede ir desarmado...
- Todo lo que perdería Asturias con la financiación singular de Cataluña: pensiones y servicios públicos, afectados
- ¿Qué pasará con el peaje del Huerna?: la UE lo considera ilegal y le da dos meses al Gobierno para “adoptar medidas”
- La familia Madera, una de las más acaudaladas de Asturias, abre en Menorca su quinto alojamiento de lujo y prepara su salto a un país de África