La marea naranja de profesores inunda Oviedo en una gran manifestación de la concertada para exigir "igualdad" con la pública: "No somos de segunda"
Aseguran que negociarán "sin líneas rojas" con la nueva consejera de Educación, pero advierten que no pararán en sus protestas "hasta llegar a un acuerdo"

Amor Domínguez
La marea naranja inundó ayer Oviedo. Unos 4.000 profesores de la educación concertada, según datos de la Policía Nacional, se volvieron a movilizar un jueves más -el tercero consecutivo- bajo el lema "Hasta aquí". Fue la última oportunidad de mostrar su hartazgo antes de la reunión que los tres sindicatos convocantes (OTECAS, USO y FSIE) mantendrán el miércoles con la consejera de Educación, Eva Ledo. Y la aprovecharon. Sus reivindicaciones quedaron plasmadas en una instantánea con una exigencia por la "igualdad" con la enseñanza pública de un colectivo que gritó también por la libertad de elección de centro: "La diferencia de recursos con respecto a la pública nos pone en un segundo plano".
"Nosotros realizamos un servicio público y nuestros niños deben tener igualdad de oportunidades porque la concertada no es una red de segunda", expresó el docente David de Blas, del Colegio San Ignacio de Oviedo. Una libertad que claman como "constitucional" porque la Carta Magna regula expresamente la enseñanza concertada en su artículo 27: "Los centros concertados se financian en parte con fondos públicos, lo que permite a las familias elegir entre diferentes opciones educativas, incluyendo los centros concertados".
Esa financiación es la que necesitan para, entre otros asuntos, incrementar los recursos que mejoren la calidad de la enseñanza: "En mi colegio -el Nazaret de Oviedo-, cada año tenemos a más niños con necesidades y tenemos que poder tener una dotación de profesores de apoyo suficiente para atenderlos como es debido", explicó María Beltrán.
Es una problema conocido, ya que también estaba entre las reivindicaciones de la enseñanza pública que exigió durante semanas la incorporación de maestros de Pedagogía Terapéutica (PT) y de Audición y Lenguaje (AL) para gestionar los casos de alumnos que requieren de una atención extra. En su caso, el acuerdo con el Principado incluye una dotación de 300 contratos de estas modalidades. "La brecha con respeto a la pública cada vez es mayor y no es junto", clamaron los docentes.
Otro de los puntos fue la demanda sobre la equiparación salarial con respecto a sus compañeros de la enseñanza pública, ya que el complemento autonómico que regula sus remuneraciones lleva congelado desde 2009. "Nos exigen lo mismo que en la pública, pero con menos recursos y con menos incentivo hacia los trabajadores", denunció Ramón Fernández que añadió la necesidad de reunirse con el Principado "para que nos escuche de forma seria porque hay temas, como los salarios, que dependen exclusivamente de la Administración regional".
Efectivamente, así consta en el artículo 117.5 de la LOMLOE: "Los sueldos del personal docente serán abonados por la Administración al profesorado como pago delegado y en nombre de la entidad titular del centro". Y añade: "A tal fin, el titular del centro, en su condición de empleador en la relación laboral, facilitará a la Administración las nóminas correspondientes, así como sus eventuales modificaciones".
Pasadas las 19.00 horas, un denso humo naranja empezó a salir de un bote colocado en el inicio de la calle Uría de Oviedo, junto a la estación de Renfe. Tras él, un petardazo indicó a los presentes que era el momento. Colegios concertados de toda Asturias comenzaron una marcha con la intención de "visibilizar socialmente sus problemas". Lo hicieron, además, desde la unión. El secretario general de FSIE Asturias, José López Sela, subrayó "la fuerza" de los docentes y lanzó una advertencia: "Ya hemos llegado hasta aquí, no vamos a parar hasta conseguir mejoras reales".
Desde USO, Gonzalo Menéndez matizaba que tienen "todas las esperanzas puestas en Eva Ledo": "Partimos de cero en la negociación, no tenemos líneas rojas". Y lo mismo hizo el sindicato OTECAS. Su secretario general, José Manuel Cueto, subrayó la importancia de "hacer una negociación real, con propuestas serias sobre la mesa".
Una hora después, las pancartas fueron llenando la plaza de La Escandalera. Por los megáfonos se escuchó un mensaje: "Juntaos más que no vamos a entrar todos". Efectivamente, no lo hicieron. Con parte de la calle Uría aún copada, comenzaron a leer el manifiesto: "No estamos ante el capricho de una élite: es el derecho de todos a la educación y a la libertad". El mensaje fue claro y contundente, movido por la necesidad de un colectivo al que ampara la ley y "desoye" la Administración. "Queremos que dejen de despreciarnos", pidieron, al tiempo que aseguraban que la escuela pública merece todas las mejoras necesarias, "pero no a nuestra costa".
En la protesta, tanto el sindicato FSIE como USO, estuvieron acompañados por lo líderes nacionales. En USO, su secretario general, Antonio Amate, se enorgulleció de que Asturias "sea pionera en esta reivindicación", aunque lamentó que también "se encuentre a la cola de las condiciones nacionales".
En el texto leído por los organizadores, se denunció que la "Administración lleve dando largas desde 2009". Y se criticaron las palabras del presidente del Principado, Adrián Barbón "desentendiéndose de los profesores de la concertada". Aunque insistieron en que les concede "algo de esperanza" el nombramiento de Eva Ledo como consejera de Educación: "Esperamos, sinceramente, que esta vez nos encontramos propuestas sobre la mesa".
Presencia política
Precisamente ayer, la consejera Eva Ledo tuvo en la Junta General su primera participación en la comisión de Educación, en la que abordó el tema de la enseñanza concertada respondiendo a una pregunta del diputado de Vox, Javier Jové, sobre la "discriminación" del colectivo. Una discriminación que Ledo negó, reiterando su disposición a mantener "un diálogo continuo", para avanzar en la construcción de "un mejor sistema educativo en todos los ámbitos". En la comparecencia, en la que estuvieron presentes varios representantes de la enseñanza concertada, la Consejera sostuvo que la educación concertada forma parte del sistema educativo asturiano, del que es una "red complementaria" y que así es como su departamento la concibe y quiere que se mantenga.

EN IMÁGENES | La marea naranja de profesores inunda Oviedo: manifestación de la escuela concertada / Irma Collín
Además, la recién estrenada consejera aseguró en su primera intervención parlamentaria que el departamento que ahora dirige "ha trabajado mucho en los últimos años para mejorar las condiciones de este colectivo, con medidas como el descenso de las ratios de profesores por aula en la etapa de Infantil, la mejora de supuestos para poder accedes a la bolsa de recolocación o una disminución horaria para realizar tareas de dirección", entre otras.
A la salida, se acercó a los representantes de la concertada con los que mantendrá una primera reunión el próximo miércoles. Será, previsiblemente, una toma de contacto ya que solo están citados los tres sindicatos convocantes de la manifestación (OTECAS, USO y FSIE), pero la red cuenta con otros dos con representación (CC OO y UGT), así como las dos patronales (Escuelas Católicas y la Confederación Española de Centros de Ensino), que también serían parte implicada en una negociación, tal y como apuntó hace unos días el representante de OTECAS, José Manuel Cueto.
Tras la comisión, en la marcha de los docentes estuvo presente Jové, quien aprovechó para volver a responder a la Consejera de Educación, denunciando que "el hecho de que los profesores de la concertada cobren menos trabajando más es una discriminación patente". Además, el diputado autonómico de Vox denunció que el reciente acuerdo alcanzado con los sindicatos de la enseñanza pública "agranda aún más la brecha entre ambas redes": "Lo normal sería que esa brecha fuese disminuyéndose".
De igual manera, el parlamentario señaló que "lo mínimo que puede hacer la Administración es trasladar automáticamente dicho acuerdo a la concertada", calificando de "insuficientes" las palabras de Ledo.. En la concentración de la tarde también estuvieron Gloria García, diputada del PP, y Adrián Pumares, de Foro Asturias.
- El metal asturiano no encuentra trabajadores: los motivos por los que la mitad de las empresas del sector tiene empleos sin cubrir
- Éstas son las notas de corte de la Universidad de Oviedo para el próximo curso: hay tres grados por encima del 13
- Perlora, la Ciudad de Vacaciones de Asturias que pasó de ser un sueño de verano a ahogarse en maleza
- Malas noticias para los mutualistas asturianos: la devolución de los pagos de más en el IRPF volverá a demorarse (pese a las promesas del Gobierno)
- La familia Madera, una de las más acaudaladas de Asturias, abre en Menorca su quinto alojamiento de lujo y prepara su salto a un país de África
- Cambio brusco del tiempo en Asturias: a partir de mañana... vuelven las nubes y el orbayo
- ¿Qué pasará con el peaje del Huerna?: la UE lo considera ilegal y le da dos meses al Gobierno para “adoptar medidas”
- ¿Hasta cuándo va a durar el orbayo en Asturias?: esta es la previsión para los próximos días