Las trabajadoras de las escuelinas siguen protestando por las calles de Oviedo: "No cuidamos niños, los educamos"
Una 300 trabajadoras presionan ante la Junta General del Principado antes de la reunión con la Consejera de Educación el próximo martes
Las trabajadoras de las escuelinas mantienen el pulso con el Principado antes de la reunión que tendrán el próximo martes con la consejera de Educación, Eva Ledo. Alrededor de 300 educadoras se congregaron este viernes en la plaza de España de Oviedo en la segunda protesta por la incertidumbre laboral del colectivo, acompañada de otro día de huelga. "Lo principal en la negociación es conocer cuáles van a ser nuestras condiciones al ser absorbidos en septiembre por el Gobierno regional", explicó la representante de CSIF, Laura González, quien dijo sentirse "esperanzada" con la nueva consejera: "Valoramos mucho que 24 horas después de jurar el cargo se pusiese en contacto con nosotras".
Al grito de "¡No tenemos nada, por eso lo pedimos todo!", las trabajadoras reivindicaron la "dignificación" de la primera etapa (la de 0 a 3) como parte del sistema de enseñanza pública: "Nosotras no estamos cuidando niños, los educamos y necesitamos apoyos", explicó Laura Pérez, de UGT.
Apoyos que pasan por una bajada de ratios: actualmente hay ocho bebés de 0 a 1 años por aula, 13 de 1 a 2 años y 20 de 2 a 3. También un educador de refuerzo en cada clase. "Son bebés, una sola persona no puede con todos", reclamó Pérez.
Los tres sindicatos convocantes -CC OO, UGT y CSIF- exigen que, además del encuentro de la próxima semana, la Consejera fije un cronograma de reuniones y mesas de trabajo en las que se pongan propuestas concretas sobre la mesa para avanzar en la negociación de las condiciones laborales que vendrán reflejadas en el futuro convenio. Un convenio que se empezará a aplicar a la plantilla de las escuelinas a partir del próximo septiembre. "Faltan dos meses y todas estas bases aún no están asentadas", indicaron. "Al integrarnos en la red autonómica nuestra base de cotización debería situarse en la categoría B, y el Principado quiere hacerlo en la C, algo que no corresponde con nuestra formación", denunció la educadora Marta Fernández.
Tras una marcha en la que llegaron hasta la Junta General de Principado, las trabajadoras exigieron acabar con la incertidumbre y que, en algunos casos, aumenta al jugar con el tiempo en contra. "Mi escuela se integra en la red autonómica en septiembre y aún no sabemos cuáles van a ser nuestras condiciones, ni si mantendremos el puesto todas las compañeras", expresó Sonia García, de Navia.
En una situación similar se encuentran en la escuelina de Tineo, aunque en este caso la integración está planificada para enero de 2026. "Es una reunión que llega tarde, a estas alturas queremos hechos", dijo la educadora Lorena Mayo. En la misma línea, su compañera Ana Isabel Fernández se preguntó: "¿Qué va a pasar con muchas de sus compañeras interinas que aún no han sido estabilizadas?". Una cifra que se aproxima al centenar de trabajadoras de seis ayuntamientos: Avilés, Gozón, Grado, Mieres, Noreña y Siero. Dicha estabilización pasaría por los gobiernos locales pero, al tratarse de una integración en la red autonómica, exigen que sea la Consejería de Educación la que dé una solución ante su situación.
La mayor parte de sus reivindicaciones se resumen en el reconocimiento del carácter educativo del ciclo de 0 a 3 años y su equiparación al segundo ciclo de la educación Infantil (el de 3 a 6 años), con medidas que les permitan realizar correctamente su labor y poder economizar los tiempo y dedicar parte de su jornada laboral a tareas burocráticas, ya que, según denuncian, las 35 horas de trabajo son lectivas por lo que sería necesaria una mayor contratación.

Amor Domínguez
Esa equiparación con el segundo ciclo de Infantil, incluiría algunas de las medidas pactadas por los sindicatos y el Principado el pasado 9 de junio, como el incremento de maestros de apoyo. Así mismo, buscan un calendario lectivo similar al que tienen los colegios asturianos (de septiembre a junio) ya que el suyo suele extenderse hasta agosto.
Esta nueva movilización llevó aparejada a una jornada de huelga que, según los sindicatos, tuvo un seguimiento en torno al 95 por ciento. Tras la de este viernes, las educadoras tienen programado otro paro para el día 1 de julio (ya que el calendario lectivo de las escuelas infantiles incluye este mes), una concentración que dependerá de los avances en la negociación del próximo martes con Eva Ledo.
Suscríbete para seguir leyendo
- Oleada de cambios en la Iglesia asturiana tras la petición de varios sacerdotes de abandonar su cargo: 'Es la hora de terminar el proyecto que me habían encomendado
- Los 13 millones que recibirá Asturias para el arreglo urgente de carreteras: estas son las actuaciones
- Los estudiantes lo tienen 'crudo' para alquilar un piso en Asturias, aunque las chicas un poco menos: los caseros las prefieren a ellas
- Máxima prudencia' en la carretera: la Aemet activa en Asturias la alerta amarilla por tormentas coincidiendo con la operación salida
- Alerta de los ingenieros con el tren en Asturias: el transporte de mercancías, en peligro
- ¿Cuál es la postura de los socialistas asturianos tras el comité federal del PSOE? Apoyo a Pedro Sánchez, pero con algunos avisos...
- Reorganización en la Iglesia asturiana: estos son todos los cambios de sacerdotes que se producirán en septiembre (más una novedad que afecta a Covadonga)
- Tras los profesores... turno de los médicos: amenazan con la huelga por los salarios y traslados en Asturias