La inteligencia artificial "no quitará empleo, pero sí quien la controle", avisa el CTIC en la III Semana de la Innovación
El director de Economía del Dato del centro tecnológico asegura que Asturias está en la primera división del sector, y el director general de Innovación saca pecho: "Nos vendemos mal, pero somos punteros"

VÍDEO: Amor Domínguez/ FOTO: Miki López
Es una pregunta recurrente: "¿La inteligencia artificial (IA) acabará con mi puesto de trabajo?". La respuesta la dio ayer Jesús García, director de Economía del Dato de CTIC: "No, pero quien controle de inteligencia artificial seguramente sí". "Las personas seguimos siendo relevantes, pero, como ha ocurrido con cualquier revolución tecnológica, siempre habrá quien tenga que cambiar de puesto o de tarea", afirmó durante la primera jornada de la III Semana de la Innovación de LA NUEVA ESPAÑA, organizada por este periódico en colaboración con CTIC y patrocinada por BBVA, Treelogic, Telecable, Dana Software, el Ayuntamiento de Siero y la Isla de la Innovación de Avilés.
García analizó en su intervención la importancia que el dato tiene en la sociedad de la información y el conocimiento. "En base a los datos somos capaces de tomar decisiones. Establecernos en el presente y proyectarnos en el futuro; responder a retos sociales, empresariales y medioambientales. Aumenta la productividad y la eficacia, personal y de las empresas; y son la base para la IA", explicó.
Un ejemplo. Europa realizó en 2018 una proyección de cómo estaría en sector en 2025. En la misma se establecía que el número de datos iba a quintuplicarse y que tendrían un valor económico de 829.000 millones. Actualmente, ya alcanza mil millones y cuenta con casi once millones de profesionales. Además, se estima que el 65% de la población tiene conocimientos básicos en esta material. En España, en aquel momento la economía del dato equivalía a un 2,4% del PIB, actualmente ronda entre el 5 y 6%.
Sin embargo, no todos los datos son igual de válidos. El principal reto de las empresas es producir datos de calidad que generen una oportunidad de negocio, bien sea económico o social. Se trata, señaló García, de ponerlos en el centro de la organización para tomar mejores decisiones.
Todo este trabajo debe desarrollarse bajo un paraguas de privacidad, seguridad y ética. "En Europa nos dotamos de un corpus legal que en la primera acometida es un problema porque nos hace trabajar más, en ocasiones la legislación es más complicada gestionar que la propia tecnología, pero nos vendrá bien unos años más adelante", confió el profesional.
Precisamente, Europa decidió hace cinco años que quería tener un mercado de datos único que se establece en base a un constructor, los espacios de datos. Una estructura segura y federada que permite explotar y compartir información. Asturias lleva años trabajando en esta herramienta, con varios proyectos en marcha. "Hemos duplicado nuestra dimensión en cuanto a espacios de datos y ponemos hacer más. En esto ya estamos en Primera División", resaltó García.
En este sentido, destacó que Asturias tiene dos demostradores (plataformas para experimentar y desarrollar pilotos), uno agroalimentario (CTIC) y otro de salud (Finba), financiados con cargo a fondos estatales. "El proyecto de la Finba fue el mejor valorado", apuntó.
El investigador no fue el único en defender el trabajo que se realiza en Asturias. El director de Innovación, Investigación y Transformación Digital del Principado, Iván Aitor Lucas del Amo, reconoció en la inauguración de las jornadas que "nos vendemos muy mal y pensamos que en Asturias no se hacen las cosas como debería, pero somos punteros en muchas áreas". "En esta semana vamos a ver cómo nuestras empresas tienen una posición puntera y trabajan en proyectos disruptivos. Tenemos proyectos de los que estar muy orgullosos y sacar pechos ante otros.ace falta también que la sociedad empuje", destacó.
"Es un lujo tener a tantas empresas y tantos participantes y ver que la economía está virando hacia la economía digital, verde y resiliente", añadió.
"El gran enemigo es la frase ‘esto siempre se hizo así’", aseguran las tecnológicas
Transformar los procesos empresariales para que sean más eficientes y productivos es la gran inquietud de las grandes compañías. Pero el "mayor enemigo" de las organizaciones es la manida frase de "esto siempre se ha hecho así". Así lo analizaron ayer Marco Laucelli, CEO de Galeo Tech; Sergio Álvarez, director de Innovación de Seresco; Óscar Blanco, director de Soluciones en Geociencia de Satec; y Jesús García, director de Economía del Dato de CTIC.
"Faltan más ejemplos de casos de negocio con un retorno claro para que las empresas se animen más a compartir datos", opinó Laucelli. Incluso dentro de la propia empresa. "Tuvimos Un proyecto con una compañía. Los departamentos comerciales que compran y venden petróleo podía hacer prevención de precios, de demandas...; los de refinería, tenían capacidades para optimizar la producción. Pero entre ellos no se hablaban. Cuando empezamos a compartir datos, el retorno fue enorme", contó.
Pero ante la ingente cantidad de datos, una parte importante del trabajo consiste en descubrir "cuál es el grano y separarlo de la paja". "Muchas veces son datos que no fueron generados para el valor que se les puede dar", indicó Blanco. "Hay que considerar el dato desde el primer minuto. Más allá de cumplir las leyes es pensar en cómo te va a impactar en los proyectos", añadió Álvarez.

Gonzalo M. Peón, ayer, durante su intervención. | MIKI LÓPEZ
Unas leyes que en Europa están muy medidas. "Europa tiene una facilidad para regular muy grande y suele empezar a afrontar los problemas muy pronto, y luego la administración se ve más limitada", reconoció Blanco. Aunque esas ansias por legislar en ocasiones es fundamental. "Cuando un sistema va a tomar decisiones sobre las personas, necesitamos que se planteen todas las medidas posibles para que sea lo más objetivo posible", consideró García.
En lo que todos los ponentes coincidieron en las múltiples oportunidades de la región. "Asturias tiene un ecosistema interesante: universidad, centros tecnológicos, nueva ley de Ciencia, multinacionales tecnológicas… ", valoró, Álvarez. Aunque Laucelli, apuntó: "Las administraciones públicas tienen visión estratégica, pero les falta agilidad".
Por su parte, Gonzalo M. Peón director de LA NUEVA ESPAÑA, resaltó que "innovar es adelantarse al cambio" y que "detrás de cada caso de éxito hay un ejemplo que puede animar a otros a emprender".
Telecable destaca que "los datos nos permiten ser más competitivos"
El responsable de Soluciones Digitales de Telecable, Enrique Méndez, expuso ayer en la Semana de la Innovación cómo han llevado a la práctica en la empresa asturiana eso de la economía del dato. "Es un punto central de nuestra estrategia empresarial, no solo como herramienta interna sino para que influya también en el cliente. Nos ha permitido optimizar un serie de procesos ingentes, ser capaces de conocer mejor nuestro entorno empresarial y de estar continuamente adecuados a nuestra competencia y, por supuesto, hacer una aproximación a los clientes mucho más personalizada", aseguró.
Un ejemplo práctico es un proyecto que desarrollaron recientemente con Microsoft para mejorar la gestión de las incidencias. Según contó, en la empresa detectaron que cuando se emitían las facturas había un volumen muy alto de llamadas. "Nos apoyamos en datos y en inteligencia artificial para desarrollar un chat conversacional que permite a través de Whatsapp solucionar la mayoría de las dudas, recordó. Eso permitió mejorar los tiempos de espera de los clientes y nos hizo tener una resolución de conflictos muy alta.
- Hacienda se pone firme en Asturias: inspeccionará ahora los pisos para buscar incumplidores fiscales por este motivo
- Éstas son las notas de corte de la Universidad de Oviedo para el próximo curso: hay tres grados por encima del 13
- Malas noticias para los mutualistas asturianos: la devolución de los pagos de más en el IRPF volverá a demorarse (pese a las promesas del Gobierno)
- Cambio brusco del tiempo en Asturias: a partir de mañana... vuelven las nubes y el orbayo
- Zapatero habla de Barbón y su rechazo al acuerdo de financiación singular que propone Sánchez: 'Puede ir desarmado...
- Todo lo que perdería Asturias con la financiación singular de Cataluña: pensiones y servicios públicos, afectados
- No es Bali, es Asturias: el columpio secreto que tiene las vistas más increíbles y una historia preciosa
- ¿Qué pasará con el peaje del Huerna?: la UE lo considera ilegal y le da dos meses al Gobierno para “adoptar medidas”