Salvador Gutiérrez, académico asturiano de la RAE: "También las máquinas tienen que hablar español"
El lingüista, al frente de la revisión del Diccionario panhispánico, augura que Estados Unidos será el segundo país en hispanohablantes

Salvador Gutiérrez, durante la presentación del Diccionario panhispánico de dudas. | JAVIER LIZÓN

La Real Academia Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) presentaron la semana pasada la nueva edición revisada y actualizada del Diccionario panhispánico de dudas, con más de 7.000 entradas, 370 de ellas nuevas, una ambiciosa iniciativa coordinada por el académico Salvador Gutiérrez (Bimenes, 1948). El erudito asturiano hace notar la importancia de una obra que, en su edición inicial, fue la primera con "el marchamo panhispánico", lo que significa que ha sido propuesta y corregida por todas las academias de la lengua española y alude al vigor de un idioma que, pese a las reticencias de la Administración Trump, va en ascenso en Estados Unidos –"Es uno de los países donde más población habla español y dentro de 15 o 20 años será el mayor estado en número de hablantes, solo por detrás de México"–.
Salvador Gutiérrez menciona otro de los retos inmediatos de la RAE. "Estamos trabajando para que el español sea una de las lenguas de la IA. No solo tienen que hablar español las personas, también las máquinas", afirma, y para lograrlo la institución tiene en desarrollo el programa LEIA (Lengua Española e Inteligencia Artificial).
En los 20 años transcurridos desde la primera edición del panhispánico, la lengua española, como no podía ser de otra manera, ha seguido evolucionando. "Hay palabras que vienen de fuera, pero dentro del mundo hispánico también hay palabras que nacen en un lugar y se expanden", indico el lingüista. Puso como ejemplo escrache, un término nacido en Argentina que ahora es de uso común y frecuente en otros países. "Algunas palabras que cuesta asimilar al principio terminan haciéndolo, como brownie, que aparece como brouni en el diccionario panhispánico, porque hay mucha documentación en la que aparece así, aunque aún no está en el diccionario general", añade.
Desde noviembre de 2005, cuando se presentó la primera edición del panhispánico, han caído en desuso palabras como casete y se han acomodado otras, como baipás, a cuyo volcado al español reconoce Gutiérrez la RAE le dio muchas vueltas. "Ahora tenemos incluso baipasear", comenta.
En el diccionario, añade Salvador Gutiérrez, también se hacen propuestas de escritura para las palabras extranjeras recién llegadas al idioma.
Una obra "práctica"
El Diccionario panhispánico, refiere, "está exclusivamente pensado para resolver las dudas más frecuentes sobre la lengua, en la ortografía, la sintaxis o la morfología, las dudas léxicas, los neologismos... Es un diccionario muy práctico, se busca pronto y se encuentra una explicación clara y completa".
El Diccionario ha sido editado por Taurus y en la web hay una versión que, recibe entre tres y cuatro consultas al mes y que está previsto actualizar cada uno o dos años. Una parte ya está volcada y el resto se subirá "relativamente pronto", según su coordinador.
La oportunidad de la revisión del panhispánico venía determinada por varios hitos editoriales sucesivos en la RAE. Salvador Gutiérrez enumera la nueva gramática en 2008, la ortografía en 2010, el diccionario de americanismos, el nuevo Diccionario de la lengua española en 2014 y los corpus de 2021 de ASALE.
El español goza de buena salud. En Estados Unidos, dice, "está ganando fuerza no solo por razones demográficas, también crece en el ámbito cultural: hay muchísimos periódicos, canales de radio y televisión en español, y la demanda de estudio está en aumento". "El conocimiento del español va a ser importante en el ámbito laboral", afirma y añade que "no es un idioma solo de gente humilde". Y lo mismo en otros países. "En Italia ya es el segundo idioma más estudiado, después del inglés", informa.
- Hacienda se pone firme en Asturias: inspeccionará ahora los pisos para buscar incumplidores fiscales por este motivo
- Zapatero habla de Barbón y su rechazo al acuerdo de financiación singular que propone Sánchez: 'Puede ir desarmado...
- Todo lo que perdería Asturias con la financiación singular de Cataluña: pensiones y servicios públicos, afectados
- Cambio brusco del tiempo en Asturias: a partir de mañana... vuelven las nubes y el orbayo
- El AVE arrasa: comprar billetes a Asturias es una misión imposible en su primer verano con toda la oferta
- El presidente andaluz propone a Barbón y Page 'una alianza' frente al 'cupo catalán'... y el Principado ya le ha contestado
- Otro monumental atasco en la 'Y': un accidente múltiple (sin heridos) causa retenciones de 7 kilómetros sentido Gijón/Avilés
- Malas noticias para los mutualistas asturianos: la devolución de los pagos de más en el IRPF volverá a demorarse (pese a las promesas del Gobierno)