La Universidad abre su Orgullo con un coloquio sobre la realidad trans

"Los derechos del colectivo han sido vulnerados históricamente", asegura Fernández-Rivera

Por la izquierda, Berta Rozada, Pilar Jiménez, Paz Fernández-Rivera, Isabel Núñez y Paz Menéndez.  | S. B.

Por la izquierda, Berta Rozada, Pilar Jiménez, Paz Fernández-Rivera, Isabel Núñez y Paz Menéndez. | S. B.

Sara Bernardo

Sara Bernardo

Oviedo

La Universidad de Oviedo dio ayer el pistoletazo de salida a los actos de la Semana del Orgullo 2025. Lo hizo con la presentación del libro "Género, disforia y alteridad. Espacios de inclusión y exclusión del derecho romano al derecho vigente", que aborda la realidad trans desde una perspectiva jurídica, histórica y social. Una actividad organizada por la Unidad de Igualdad de la institución académica. La directora de esa unidad, Paz Menéndez, explicó que este acto constituye "uno de los fundamentales de la semana", y añadió que "se están valorando otras acciones, como la suscripción de manifiestos de la red de universidades o campañas de difusión".

La autora del libro, Paz Fernández-Rivera, explicó en su intervención que el objetivo es "poner de relieve los derechos del colectivo trans, que han sido históricamente vulnerados, desde una perspectiva jurídica, filosófica e histórica". Fernández detalló que su investigación recorre distintas épocas históricas, con especial atención a la etapa de patologización de la diversidad sexual y de género, que se extendió desde el siglo XVIII hasta 2019. El coloquio contó con la participación de Paz Menéndez-Sebastián, directora de la Unidad de Igualdad; Pilar Jiménez, investigadora principal del proyecto Gendermob; Isabel Núñez Paz, catedrática de Derecho Romano, y Berta Rozada, vocal de la asociación Llar Trans.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents