La industria 5.0, una gran vía para que la empresa "evolucione y retenga talento"

Las nuevas soluciones digitales son "esenciales" para la supervivencia de los proyectos, pero requieren de "inversión y tiempo", afirman los especialistas

Semana de la Innovación LA NUEVA ESPAÑA: Industria 5.0:  Personas y tecnología en equilibrio

VÍDEO: Amor Domínguez/ FOTO: Miki López

Luis Ángel Vega

Luis Ángel Vega

Oviedo

La transformación digital de la industria, el uso de la inteligencia artificial y la tecnología blockchain son herramientas esenciales para la supervivencia de los proyectos industriales. Pero también lo es la retención de talento en un contexto de escasez, especialmente en Asturias. La industria 5.0 incluye a las personas en el proceso de digitalización, que inicialmente se apreciaba como un riesgo para el empleo y "permite a las empresas evolucionar para retener el talento y las personas", indicó ayer Alberto González director de Exportación de Tekox (fabricante de material eléctrico de baja tensión) en la cuarta jornada –dedicada precisamente a "La industria 5.0: Personas y Tecnología en equilibrio"– de la III Semana de la Innovación de LA NUEVA ESPAÑA, organizada por este periódico en colaboración con CTIC y patrocinada por BBVA, Treelogic, Telecable, Dana Software, el Ayuntamiento de Siero y la Isla de la Innovación de Avilés.

Para Julián Corostola , director de Aleastur Innovation Center, radicada en el polígono de Maqua de Avilés y especializada en la búsqueda de soluciones digitales para la fabricación de aluminio, el concepto de industria 5.0 "intenta hacer la vida más fácil en sectores como los industriales".

Gonzalo Álvarez Muriel, director global de IT para I+D de Dupont, e integrante del proyecto Asturias Field Digital Lab de FADE, indicó que "las nuevas tecnologías digitales deben ayudar a mejorar la calidad del trabajo pensando en las personas. Son personas que usan la tecnología para generar beneficio, valor y riqueza. Para una empresa y para una región y para ellos mismos y para sus familias, lógicamente. La Industria 5.0 tiene ese componente humano que es fundamental". Coincidió con Alberto González en que "la opción de nuevas tecnologías digitales es más atractiva para captar y retener talento". Y abogó por que "las personas participen, desde cada departamento de cada empresa, en la selección de la tecnología digital que necesitan".

Andrés Castro, CEO de Icube, especializa en crear soluciones de ingeniería eficaces, accesibles y adaptadas, y que se presenta en su página web como líder nacional de industria 5.0, explicó que "se creía que las herramientas de la Industria 4.0 iban a suponer una reducción de empleos, porque toda esa digitalización iba a ir contra las personas. Lo que se incluye en la Industria 5.0 es a las personas, no solo para que colaboren, sino para que realmente, conjuntamente, se vea como una evolución y que las empresas las puedan utilizar para retener talento".

Álvarez Muriel explicó que "el éxito de un proyecto no es tanto la implantación de un sistema robótico o de herramientas digitales que automatizan procesos, sino que las personas lo usen, que el departamento en concreto lo use y al final obtenga un beneficio. La gestión del cambio es fundamental y la gestión del cambio se ve impactada por la cultura de la empresa, que es al final lo que lo controla y lo domina todo. Pero siempre está el factor humano"

Julián Corostola dijo por su parte que "los proyectos son muy intensivos en recursos humanos de diferente perfil. Hay mucha ingeniería, y no son proyectos sencillos de desplegar. Hay que tener la computación, el diseño, el desarrollo, la funcionalidad del taller, la puesta en marcha, que son tremendamente intensivos en recursos".

Castro puso el acento sobre uno de los problemas de la industria , la falta de operarios, y una de las características de los jóvenes trabajadores, su nomadismo, que dificulta retener el talento. Alberto González indicó que tan difícil como atraer talento es retenerlo. "Es el gran desafío. Se precisa un determinado tipo de talento, para estar abierto y ser receptivo a nuevas herramientas, ver las tendencias que puedes aplicar. Los Centros Tecnológicos son en ese sentido esenciales para las pymes".

Álvarez Muriel puso el acento en la cuestión del tiempo, clave para la innovación. "Las empresas buscamos la eficiencia, producir más con menos. La innovación necesita gente . Las empresas tienen que dejar tiempo a sus empleados para probar, para fallar, para aprender. Si llevamos las empresas a una eficiencia extrema va a ser malísimo.

"La barrera es el coste . Otra barrera son las expectativas. Nos bombardean con la carrera de las tecnológicas, con su ritmo apabullante. No podemos dejarnos llevar por eso, por el ritmo que nos marcan los medios de comunicación y las tecnológicas", añadió.

"Tenemos proyectos en los que usamos algoritmos para optimizar nuestros procesos. En dos años hemos obtenido algún resultado, pero menos de lo que se esperaba. No hay que dejarse llevar por el ‘hype’ y las expectativas, porque luego la desilusión es grande", advirtió.

Castro llamó también la atención sobre la dificultad para la implantar la inteligencia artificial. Alberto González explicó que "la principal barrera es el tiempo que se necesita. Los resultados nunca van a ser rápidos. Cada día hay un nuevo modelo de Inteligencia Artificial generativa. Es inabarcable".

Andrés Castro y Alberto González también se detuvieron en la necesidad del apoyo público para los nuevos proyectos. "El riesgo es el enemigo de las empresas pequeñas. Las convocatorias deberían ser más flexibles", dijo Castro. Y remató González: "A las pymes se nos permite fallar menos. Los experimentos con agua".

Gonzalo Álvarez Muriel, ayer, durante su intervención. | MIKI LÓPEZ

Gonzalo Álvarez Muriel, ayer, durante su intervención. / MIKI LÓPEZ

"Tenemos que alejarnos del ‘low cost’", avisa DuPont

Gonzalo Álvarez Muriel, director global de IT para I+D de DuPont e integrante del proyecto de Asturias Field Digital Lab de FADE, explicó ayer cinco proyectos de innovación que se han presentado la semana pasada. Field surgió hace tres años, dijo, cuando "las empresas industriales asturianas que formamos parte de FADE comenzamos a hablar sobre cómo podríamos asesorar al Principado de Asturias para captar fondos Next Generation y similares en casos de uso de transformación digital para la industria".

Añadió que se focalizaron "en las tecnologías que se pudiesen involucrar en la hiperautomatización, proyectos asequibles, escalables y que atrajesen talento, usando herramientas avanzadas". Álvarez Muriel fue claro: "Tenemos que alejarnos cuanto más podamos del ‘low cost’. Tenemos que intentar ofrecer a nuestras propias empresas capacidades de alto valor añadido. Necesitamos soluciones digitales avanzadas".

El directivo explicó los cinco proyectos definidos en el marco del Field de FADE. El "proyecto Tapia", por ejemplo, "trata de trazabilidad industrial y cumplimiento normativo", explicó. "Queremos investigar en cómo explotar la inteligencia artificial generativa para revisar en todo momento si hay nueva normativa legal publicada a nivel mundial que pueda impactar sobre nuestros procesos productivos o logísticos o comerciales a nivel mundial", añadió. Todo ello tratando de aprovechar la transferibilidad de la tecnología blockchain.

El "proyecto Pravia" "trata de competitividad industrial basada en la gestión de conocimiento". Mediante la actividad generativa se analizan el historial de ofertas, reclamaciones..., de cara a la presentación de una oferta.

El "proyecto Taramundi" "está focalizado en la automatización robótica inteligente, en la robótica colaborativa". Se trata de robots físicos que trabajan en lugares que suponen un riesgo para el operario, o digitales que avisan al trabajador del riesgo que corren si realiza una determinada operación. Por su parte, el "proyecto Amieva" aborda el mantenimiento predictivo inteligente avanzado en la industria, que puede advertir del desgaste de una máquina.

Finalmente, el "proyecto Grado" aborda la formación de operadores de control de procesos industriales. "Estas soluciones digitales pueden ayudar muchísimo a la formación de nuevos empleados que tomen el control de esas salas de control. O aumentar la productividad", indicó Álvarez Muriel.

Begoña Cuetos. | MIKI LÓPEZ

Begoña Cuetos. / MIKI LÓPEZ

"Para las pymes, innovar es una necesidad", dice Begoña Cuetos

La cuarta jornada de la III Semana de la Innovación contó con la presencia de Begoña Cuetos, directora regional del Noroeste de BBVA, entidad que patrocina este foro. Cuetos resaltó el papel de la entidad bancaria en la financiación de proyectos de innovación, tanto de empresas grandes como pequeñas y medianas. Es más, indicó que el banco "también puede asesorar para escalar esos proyectos".

"La innovación por sí misma no puede funcionar, hay que captar talento para promover esos proyectos de innovación y desarrollo", indicó. "Es necesario captar determinados perfiles técnicos que nos ayuden a desarrollar esas nuevas tecnologías en nuestras empresas, pero por otro lado también tenemos el reto de formar y capacitar los equipos que ya tenemos en nuestras organizaciones", añadió.

BBVA no se ha quedado atrás. "Solo el año pasado, en el año 2024, el banco dedicó más de mil millones de euros de inversión a la parte de tecnología e investigación y por otro lado ya son más de 6.500 las personas que hemos conseguido captar, técnicos de nuevas tecnologías que nos están ayudando a implementar esos proyectos de innovación", indicó.

Cuetos indicó que "es importantísimo seguir invirtiendo en formación de capital humano, tenemos que formar el capital humano que tenemos y tenemos que se capaces de atraer talento". E indicó que, igualmente, se necesita "un marco regulatorio estable".

Cuetos insistió en que la entidad tiene "la escala suficiente para financiar los proyectos, pero también tenemos la escala suficiente y la formación de los equipos para asesorar". Y añadió: "Somos capaces de poner encima de la mesa el asesoramiento, lo que ya conocemos de otras empresas y productos a medida para implementar los desarrollos tecnológicos de estas empresas". Y lanzó un mensaje a las pymes: "La innovación no es una opción, es una necesidad, es lo que va marcar la diferencia".

Tracking Pixel Contents