Estos son los motivos del PP para asegurar que en Asturias no se ha eliminado aún ningún lobo: las claves del conflicto

"Están en la estrategia de la no transparencia", denuncia Luis Venta

Luis Venta y, detrás, Silverio Argüelles, este sábado en Oviedo.

Luis Venta y, detrás, Silverio Argüelles, este sábado en Oviedo. / PP

Mariola Riera

Mariola Riera

"Con la información que tengo estoy en condiciones de afirmar categóricamente que el Gobierno del Principado no ha actuado para eliminar ningún lobo". Se puede decir más claro, pero no más alto. El diputado del PP Luis Venta asegura que, pese a que la Consejería de Medio Rural sostiene que ha comenzado a aplicar el programa de control del lobo –prevé matar 53 ejemplares hasta marzo de 2026–, en Asturias todavía no se ha llevado a cabo ninguna actuación.

Lo cierto es que mientras en Cantabria el Gobierno regional da cuenta cada cierto tiempo de cuántos lobos ha eliminado –el último informe los cifraba en 21–, en el Principado son reacios a hacer pública la cifra y el lugar en el que se realizan los controles. Solo se anunció el inicio de los mismo, algo que contó el propio consejero, Marcelino Marcos, a principios del pasado mayo. "Ya hemos arrancado con esos controles y eso es lo importante", reseñó entonces. Solo trascendió que estos comenzaron en las zonas donde se registran más ataques al ganado.

Pero esto no convence al PP. "El Gobierno está en la estrategia de la no transparencia y del engaño, como todos estos años atrás, en cuanto al lobo", sostiene Venta, que comparecio junto al diputado nacional Silverio Argüelles para valorar el último censo de la especie en España hecho público el pasado viernes por el Ministerio de Transición Ecológica.

Petición

El diputado reclamó semanas atrás a la Dirección General de Política Agraria, en manos de Marcos da Rocha y de la que depende la gestión del lobo, los datos de aplicación de los controles hasta ahora. Lo único que han podido facilitarle, explica, es la petición de Política Agraria de efectuar determinados controles a la Dirección de Custodia del Territorio (en manos de David Villar, dentro de la Consejería de Movilidad y Medio Ambiente), ya que de ésta dependen los agentes que deben eliminar los animales. "Nada más. Ahí se queda la gestión de Medio Rural. No han podido confirmar si se han abatido los lobos indicados ni dónde, porque Custodia del Territorio no ha dicho nada", advierte Venta. "Porque no han eliminado ni uno".

En dicha petición de Medio Rural a Medio Ambiente figuraba la eliminación de 11 lobos en los siguientes territorios: dos, en el Sueve; 3, en el Cuera; 2, en Monte Llosorio (Mieres); 3, en Gallinero (Cudillero); y 1 en Peñamellera Baja. Unas zonas que también llaman la atención de Luis Venta: "Son todo territorio fuera de las zonas de gestión del lobo, donde no se han iniciado los trámites para abatir ni uno, y eso que tenemos zonas como Tineo que tienen muchos problemas, con numerosos ataques al ganado".

El cuestionado proceder de Hugo Morán

Al secretario de Estado de Medio Ambiente, el asturiano Hugo Morán, le caen por todos lados en su tierra. Rechazado por las organizaciones agrarias y el sector agroganadero, el PP animó este sábado al Gobierno socialista de Adrián Barbón a sumarse a la petición de su "cese inmediato" porque "no puede estar ni un minuto más" al frente del departamento del Ministerio de Transición Ecológica. No es un secreto que en la Consejería de Medio Rural asturiana Morán no cae bien. Pero el viernes dejó descolocados a los directores Marcos Da Rocha y Javier Vigil (Política Agraria y Forestal, respectivamente) que participaban por videoconferencia en la Comisión de Medio Ambiente con el resto de comunidades y que es preparatoria para la conferencia del 11 de julio que presidirá la ministra Sara Aagesen.

Pese a que había un acuerdo de no abordar el nuevo censo de lobos en España –333 manadas de esta especie, 36 más que las 297 inventariadas en 2014–, Morán intentó tratarlo en la comisión ante el malestar de los participantes y los del PP se plantaron, tal y como explicó el diputado asturiano popular Silverio Argüelles

Pero el malestar fue mayor al descubrir que en mitad de la reunión el Ministerio difundió el contenido del censo, cuando se había quedado en hablar del mismo más adelante. De hecho, en Asturias, Marcos da Rocha no contaba valorar los datos hasta la presentación oficial, fijada para el 11 de julio, pero horas después cambió de opinión y se descolgó con críticas a Morán, tanto por la forma en que se hizo público el informe, como por su conclusión de que el lobo sigue en situación desfavorable.

Argüelles criticó que el Ministerio diera los datos con "nocturnidad y alevosía" y "de manera unilateral, sin comunicarlos previamente". Y también reprochó que el censo no incluya los datos de las comunidades.

Malestar en las organizaciones agrarias por insistir en proteger al lobo

Las 333 manadas contabilizadas en España en el nuevo censo de lobos quedan muy lejos de las 500 que, según el Ministerio de Transición Ecológica (Miteco) debería haber para garantizar la "viabilidad genética" de la especie, así que consideran que ésta debe seguir en "situación desfavorable" en España. O, lo que es lo mismo, no hay intención de sacarlo del listado de especies protegidas al sur del Duero, mientras que abre la puerta a volver a incluirlo en el Norte, es decir en las comunidades de la cornisa cantábrica que desde abril pueden eliminar ejemplares para frenar los ataques al ganado. No obstante, la UE tendrá la última palabra.

Por este motivo las organizaciones han puesto el grito en el cielo ante la conclusión del Ministerio. ASAJA recordó que llevan "desde 2019 advirtiendo en Bruselas y al Ministerio que utilizaba datos caducos para justificar la sobreprotección del lobo. Ahora, aún reconociendo el incremento siguen diciendo que la especie está en situación desfavorable". 

En COAG alertan que en Asturias "los lobos están dentro de las cuadras" y piden: "Donde no hay lobos, que no hagan controles, pero aquí estamos desbordados. Que salgan con esto ahora es lamentable".

En URA han "invitado" la Ministra Sara Aagesen a "conocer de primera mano la situación real sobre el terreno y escuchar a los ganaderos más viejos explicarle como el depredador ha colonizado zonas jamas conocidas por ellos mismos". También tienen críticas para Hugo Morán. Por su parte, USAGA lamentó: "Mientras desde las ciudades y despachos se vive en la nube del ecologismo ideal, sus decisiones nos empujan a las pérdidas económicas y la frustración de tener que aguantar ataques sin que nadie controle la especie".

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents