La operación salida de las vacaciones: llenar el depósito en Asturias cuesta 7 euros menos que el pasado año

El precio de los combustibles repunta por las tensiones en el Oriente Medio, pero no llega a los niveles de hace un año nEl Principado, la región más cara

Una estación de servicio sin personal. | E. P.

Una estación de servicio sin personal. | E. P.

Pablo Castaño

Pablo Castaño

Oviedo

El precio de los combustibles registró esta semana el mayor repunte de los dos últimos años por las tensiones entre Israel e Irán. El alza llega, además, con el inicio de la operación salida de las vacaciones, cuando se multiplican los desplazamientos largos en coche y, con ello, las paradas en las estaciones de servicio para repostar. No obstante, los precios aún son inferiores a los del año pasado. Llenar el depósito de gasolina en Asturias cuesta, de media, 7,64 euros menos que al inicio del verano de 2024.

Según los últimos datos disponibles de precios de combustibles recopilados por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (correspondientes al pasado viernes), el precio medio de la gasolina de 95 octanos en las estaciones de servicio de Asturias es de 1,544 euros el litro frente a los 1,683 euros de la misma fecha en el año anterior. Teniendo en cuenta que el depósito de combustible de un turismo tiene una capacidad media de 55 litros, llenar el tanque cuesta ahora de media en Asturias 84,92 euros frente a los 92,56 de hace un año. El ahorro es de 7,64 euros a pesar de los repuntes de precios de las últimas semanas por el encarecimiento del petróleo derivado del incremento de las tensiones en Oriente Medio.

En el gasóleo los precios también son menores con respecto a la operación salida de las vacaciones del pasado año, aunque el ahorro en este caso es menor. El litro del gasóleo A habitual en las estaciones de servicio de Asturias cuesta una media de 1,472 euros el litro frente a los 1,550 euros de hace un año. Llenar el depósito supone un desembolso medio de 80,96 euros frente a los 85,25 euros del verano pasado. En este caso el ahorro es de 4,29 euros, según los datos del Ministerio para la Transición Ecológica.

Llenar el depósito es más barato que el pasado año, pero a los asturianos que tengan intención de viajar a otras regiones no les compensa salir con el tanque lleno puesto que el Principado se mantiene como la provincia peninsular con los precios más caros. Al conductor le saldrá más barato repostar en cualquier otra provincia de su recorrido. Así lo señala el último Boletín informativo de distribución de carburantes en estaciones de servicio que elabora la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). En este caso los datos fueron recopilados a lo largo del mes de abril. El informe destaca que "Asturias consolida su posición como provincia peninsular con el precio de venta al público promedio más elevado para ambos carburantes. Le siguieron Málaga y Guipúzcoa para la gasolina de 95 octanos, y Salamanca y Málaga para el gasóleo A".

Causas del alto precio

Los resultados de ese estudio no son anecdóticos. Asturias es la provincia peninsular con el precio promedio de la gasolina 95 más elevado por decimonoveno mes consecutivo, y en el caso del gasóleo A acumula cuatro meses en la posición de cabeza. En un informe específico sobre Asturias, la CNMC vinculaba esta situación con la concentración de estaciones en el centro de la región (lo que provoca que en las alas haya poca competencia), la baja tasa de gasolineras independientes (el 33%) y la escasa penetración de la marcas "low cost" (el 4% de la oferta) y de las estaciones desatendidas. Sin embargo, desde las asociaciones empresariales de estaciones de servicios de Asturias se destaca como principal factor los costes logísticos del abastecimiento del combustible.

La estaciones automáticas sacuden el mercado

S. L. / P. C.

El negocio de las estaciones de servicio está en plena transformación con el auge de las gasolineras automáticas o "low cost". Estos establecimientos, que han conseguido hacerse un hueco entre las marcas más tradicionales como Repsol, Moeve (la antigua Cepsa), BP, Disa o Galp, superaron el año pasado los 4,5 millones de metros cúbicos vendidos, lo que se traduce en el 16% del total de las ventas, según el último informe sobre gasolinas publicado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Las estaciones de servicio automáticas son aquellas que carecen de personal o tienen un número mínimo. Y aunque empezaron a surgir al calor de la crisis económica en 2008, una norma de 2013 que permitió abrir gasolineras en cualquier suelo comercial avivó el interés de los inversores por estas instalaciones. Pero ha sido en los últimos años, especialmente tras la pandemia, cuando se han disparado las aperturas de este tipo de establecimientos.

En Asturias, el 13% de las estaciones de servicio ya son automáticas. En Madrid son el 24%.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents