Esta es la clave para que "Los juegos del hambre" recalasen en Asturias: agilidad en la gestión

Sekuens convenció a los productores de la exitosa saga que se rodará en Somiedo con una ventanilla única para resolver trámites, industrial local y atractivo natural

Chus Neira

Chus Neira

Oviedo

Asturias ha derrotado a competidores como los Pirineos o Austria para convertirse en uno de los escenarios clave de la próxima entrega de la saga cinematográfica de "Los Juegos del Hambre", cuyo rodaje ya se está preparando en Somiedo. Detrás de este hito, explica David González, director de la agencia Sekuens, hay "un año de trabajo estratégico" en el que el ofrecimiento de una ventanilla única para agilizar gestiones y la combinación de patrimonio natural con tecnología puntera en el territorio lograron inclinar la balanza a favor del Principado para captar el rodaje.

"Llevamos un año diseñando un plan para posicionar Asturias como polo audiovisual, vinculándolo con nuestra capacidad tecnológica y manufacturera, que se evidencia en cuestiones como tener aquí la mayor fábrica de impresión 3D de España", explica el responsable de la agencia de Ciencia del Principado. El plan, como se contó hace semanas, pasa por aplicar el mismo esquema que se ha desarrollado con la industria de la Defensa, al concebir el sector audiovisual como otro de los sectores estratégicos clave para la región. En ese proyecto el plan de Sekuens incluye infraestructuras en forma de platós, formación local, con una escuela de cine y colaboración con empresas de ingeniería y mundos virtuales.

Más allá de la estrategia a largo plazo, el trabajo previo explorando el sector puso sobre la mesa la posibilidad de competir para hacerse con el rodaje de la nueva película de "Los juegos del hambre". "Competíamos con zonas consolidadas, pero nuestra diferenciación —rapidez administrativa, proveedores locales y un ecosistema único— nos dio la ventaja", destaca, resume David González.

El rodaje, que se prolongará dos meses, ya ha movilizado un primer dispositivo de preproducción que la última semana trabajó en Somiedo. También han establecido un centro de operaciones en el palacio de congresos de Calatrava en Oviedo y buscan otros espacios industriales en la capital para almacenaje. "Es como trasladar una ciudad, como un circo del siglo XXI", explica el director de Sekuens. "Ellos necesitan cortes de carreteras, servicios de emergencia y permisos en parques naturales, muchas cosas, y nuestra ventaja es que aquí les ofrecimos un interlocutor único, que somos nosotros, para agilizarles todo".

La producción también tuvo muy en cuenta la posibilidad de contar con proveedores asturianos, desde alojamientos hasta empresas de meteorología o aquellas que les pueden dar soporte digital o fabricación de estructuras. "El planteamiento es totalmente lógico", concede David González, "se trata de reducir costes y de apoyar la economía local".

Aunque los paisajes de Somiedo fueron un imán, la clave en las negociaciones consistió en vender Asturias como un paquete completo: "Les sorprendió que un gobierno regional entendiera sus necesidades hasta el último detalle. No solo buscaban bosques, sino un territorio serio y organizado". González confía ahora en que esta producción sea solo el inicio: "Queremos que Asturias deje de ser un secreto para el cine. Esto demuestra que somos competitivos a nivel global".

Los rodajes internacionales dejaron 2,7 millones en la región en 2024

El informe anual presentado esta semana en Barcelona por Profilm, la asociación que agrupa a las principales productoras del país, destaca al Principado como uno de los territorios con mayor actividad en este ámbito. Durante el pasado año, Asturias acogió dos producciones internacionales que generaron una inversión directa estimada en 2.743.000 euros.

Este balance, indicó la Consejería de Cultura, confirma el compromiso del departamento de Vanessa Gutiérrez con el impulso de la industria cinematográfica y audiovisual en la región. Gracias a este volumen de inversión, Asturias se posiciona como la octava comunidad autónoma con mayor captación de fondos internacionales. Los datos coinciden, dijo Gutiérrez, con el incremento de ayudas a la creación audiovisual y la puesta en marcha de proyectos como el observatorio nacional del cortometraje.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents