Un estudio con 494 embarazadas de Asturias da cuenta de la importancia de introducir estos dos alimentos en la dieta para poder gestar hijos más sanos

El informe se realizó en el área sanitaria de Avilés

Un estudio con 494 embarazadas asturianas da cuenta de la importancia de introducir estos dos alimentos en la dieta para poder gestar hijos más sanos

Un estudio con 494 embarazadas asturianas da cuenta de la importancia de introducir estos dos alimentos en la dieta para poder gestar hijos más sanos / Freepik

Nacho Blanco

Oviedo

El consumo de alimentos ricos en omega-3 como el pescado azul y las nueces por parte de mujeres durante la gestación favorece de gran manera el desarrollo infantil y adolescente de sus hijos, con un efecto positivo que se puede notar hasta los 15 años. Así lo afirma un estudio llevado a cabo por el Institut d’Investigació Sanitària Pere Virgili (IISPV), desarrollado sobre 494 embarazadas asturianas del área sanitaria avilesina y que ha evaluado un total de 1.737 parejas de madre y niño de cuatro comunidades españolas: Asturias, Guipúzcoa (País Vaco), Sabadell (Cataluña) y Valencia.

El estudio estanblece que los hijos de madres con mayor ingesta de nueces y de pescado azul durante el embarazo tienen un mejor desarrollo hasta los 15 años, en áreas como la atención o la memoria de trabajo. No obstante, los hallazgos del estudio deben interpretarse con precaución debido a las múltiples correcciones en el periodo de prueba y las raciones recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Otras competencias como la inteligencia fluida y otras funciones cognitivas o de comportamientos como la impulsividad, también se ven mejoradas por el consumo de este tipo de alimentos, lo que "evidencia la importancia de la nutrición durante el embarazo para funciones neuropsicológicas completas", según indica la responsable del estudio, Ariadna Pinar-Martí.

El estudio se ha desarrollado a través de un ejercicio de observación de las parejas de mujer-hijo desde su embarazo y hasta que el menor alcanzó la edad de 15 años, mediante un cuestionario periódico semicuantitativo. Las funciones neuropsicológicas de los menores estudiados se midieron mediante test estandarizados mediante ordenador.

Adolescencia

Estos cuestionarios se realizaron en etapas clave en el desarrollo de los niños: primer y tercer trimestre de embarazo, nacimiento, y edades específicas: 4, 7, 11 y 14 a 16 años.

Según Pinar-Martí, la etapa de los 11 años es muy importante, ya que "es una etapa en la que el córtex prefrontal no está del todo desarrollado y, por tanto, no se puede establecer una relación causal definitiva".

Por esta razón, el estudio no solo se centra en las fases más tempranas de crecimiento de los niños, sino que también analiza etapas más adolescentes, en las que el organismo no está completamente formado

El proyecto se incluye dentro del proyecto INMA – Infancia y Medio Ambiente, liderado por el grupo de Investigación de Neurociencia Clínica y Epidemiológica (NeuroÈpia) del IISPV, y cuenta con la participación del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por Fundación "la Caixa", y la California Walnut Commission.

El grupo NeuroÈpia continua investigando sobre como afecta el consumo de frutos secos y de pescado azul por parte de la madre al desarrollo de los hijos. También desarrolla otros trabajos relacionados con la toma de decisiones en situaciones de riesgo por parte de chicos de 11 años.

Alimentos saludables

Pescado azul. Ayuda a regular el colesterol, gracias a su gran cantidad de agua, pocas grasas saturadas, ausencia de azúcares o hidratos de carbono, y su 20% de proteínas de buena calidad Nueces. Gran cantidad de omega-3 y muchos antioxidantes, que lo convierten en un snack muy saludable, sobre todo para deportistas

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents