El Principado sella con los sindicatos el pacto "Asturias Educa" y anticipa un aumento de gasto educativo en 2026

Barbón asegura que el acuerdo "solo permitirá cambios para reforzarlo" y los sindicatos consideran que es un "buen punto de partida"

La consejera de Educación, Eva Ledo, considera que se inicia un "tiempo nuevo"

Adrián Barbón y la consejera de Educación, Eva Ledo, con los representantes sindicales

Adrián Barbón y la consejera de Educación, Eva Ledo, con los representantes sindicales / PdA

Vicente Montes

Vicente Montes

Oviedo

El Gobierno del Principado ha firmado este miércoles con los sindicatos ANPE, CCOO, UGT y Suatea el pacto "Asturias Educa", la hoja de ruta que guiará la mejora de la educación pública asturiana hasta 2028. El acuerdo, considerado por el presidente Adrián Barbón como “el más ambicioso en la historia democrática del Principado”, movilizará 45 millones de euros anuales una vez esté plenamente desplegado y pone fin a las movilizaciones iniciadas por el profesorado en mayo.

El documento ha sido suscrito en el Palacio de los Condes de Toreno por la consejera de Educación, Eva Ledo, y los representantes sindicales Gumersindo Saiz (ANPE), Borja Llorente (CCOO), Cristóbal Puente (UGT) y Miguel Laria (Suatea). “Es un pacto de obligado cumplimiento que solo admitirá cambios para reforzarlo”, ha afirmado Barbón, quien adelantó que el presupuesto autonómico de 2026 será “con mayúsculas, el presupuesto de la educación pública”.

Hoja de ruta hasta 2028

El pacto contempla una serie de medidas que serán aplicadas progresivamente hasta su total implementación en 2028. Entre ellas, destacan la incorporación de 300 especialistas en Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje, la contratación de 30 auxiliares educativos y una nueva regulación de las bajas médicas que garantizará el cobro íntegro del salario.

Asimismo, se prevé una reducción de ratios hasta un máximo de 23 alumnos por aula en primaria y ESO, con conteo doble para alumnado con necesidades educativas especiales. El personal docente con menos de seis años de experiencia verá incrementado su salario en 210 euros mensuales, mientras que el resto obtendrá una subida de 140 euros. El pacto también incluye la agilización de sustituciones, el adelanto del modelo de reducción de jornada para mayores de 55 años a 2027 y la contratación de 30 administrativos para aliviar la carga burocrática.

Una rectificación reconocida

Barbón reconoció públicamente los errores en la gestión del conflicto con el profesorado y agradeció la “generosidad” de la anterior consejera Lydia Espina, así como el papel desempeñado por la vicepresidenta, Gimena Llamedo, y el consejero de Hacienda, Guillermo Peláez. “Un gobierno que escucha sabe reaccionar y rectificar. Para mí, reconocer un error es un acierto”, afirmó.

El presidente destacó que el contenido del pacto “es francamente bueno” y defendió que “el consenso siempre es resultado de cesiones mutuas”. Según explicó, los compromisos adquiridos ya están siendo incorporados al anteproyecto de presupuestos de 2026, que marcará una apuesta decidida por la educación pública.

Valoración sindical: vigilancia y expectativas

Los sindicatos firmantes coincidieron en calificar el pacto como un punto de partida. Gumersindo Rodríguez (ANPE) consideró que “pone fin a 25 años de déficits”, mientras que Borja Llorente (CCOO) señaló que “es el mejor acuerdo posible” y que representa un cambio de rumbo tras años de recortes. Desde Suatea, Miguel Laria valoró el refuerzo de personal como “clave para avanzar en inclusión”, y Cristóbal Puente (UGT) instó a continuar la senda iniciada con este pacto.

Insuficiente para CSIF, que no firma

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha denunciado en cambio el "inmovilismo" del Principado que, a su juicio, ha optado por "cerrar en falso un conflicto de dimensiones históricas", desoyendo las reivindicaciones de miles de docentes asturianos. El sindicato ha recordado que el 68% de su afiliación rechazó el preacuerdo en una votación interna. Según el sindicato, "no responde a las legítimas demandas del profesorado".

"El inicio de un nuevo tiempo", dice Ledo

La consejera de Educación, Eva Ledo, afirmó que el acuerdo renueva la confianza de las familias en la escuela pública y aseguró que “marca el inicio de un nuevo tiempo” para el sistema educativo asturiano. “La educación pública, el más poderoso ascensor social que existe, está en el corazón del gobierno de progreso de Asturias”, concluyó Barbón.

Las principales medidas del acuerdo.

Estas son las principales medidas incluidas en el pacto educativo:

  • 300 especialistas en Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje, más 30 auxiliares educativos.
  • Reducción de ratios a un máximo de 23 alumnos por aula en primaria y ESO, con alumnado con necesidades contados como doble.
  • Subida salarial, con 210 €/mes para docentes con menos de seis años de experiencia y 140 €/mes para el resto.
  • Agilización de sustituciones y regulación de bajas médicas para cobrar el 100 % del sueldo.
  • Plan Simplifica Educación y contratación de 30 administrativos para reducir la burocracia.
  • Reducción de jornada para docentes mayores de 55 años a partir de 2027.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents