Radiografía de las asturianas: los datos que muestran que están más preparadas, pero sufren más paro y salarios más bajos que los hombres

Las mujeres soportan mayoritariamente los cuidados en el hogar: casi el 90% en el caso de los hijos y el 76% con el resto de familiares

Radiografía de las asturianas: los datos que muestran que están más preparadas, pero sufren más paro y salarios más bajos que los hombres

Radiografía de las asturianas: los datos que muestran que están más preparadas, pero sufren más paro y salarios más bajos que los hombres

Mariola Riera

Mariola Riera

Oviedo

Hay más asturianas que asturianos. Además, están más formadas y preparadas. Pero sufren más el desempleo, soportan mayoritariamente la carga de los cuidados familiares y del hogar, y además son las que reciben los salarios más bajos.

Así las cosas y con las cifras en la mano, la nueva radiografía de la mujer en el Principado, que acaba de publicar el Instituto Asturiano de la Mujer con motivo de la celebración del 8 de marzo, no es para tirar voladores. El informe "Asturianas en cifras" analiza desde una perspectiva de género distintos parámetros de interés como demografía, empleo, educación, salarios...

Demografía

Una de las conclusiones es que la población del Principado está formada por más mujeres que hombres: por cada 100 de estos hay 109,5 de las primeras, que son en total 529.928 de una población total de 1.0014.112 en total. Además, a medida que aumenta la edad, la población se feminiza, ya que entre las personas de 65 años o más las mujeres superan a los hombres en un 35,5%. Además, también son mayoría entre la población extranjera: ellas crecieron un 45% entre 2022 y 2024. Las extranjeras en Asturias son el 6,7% de total de mujeres, con 35.759, 11.200 más que hace ocho años.

Empleo y mercado laboral

Aunque el empleo ha crecido tanto entre los hombres como entre las mujeres, ha sido mucho mejor para ellos. Entre 2023 y 2024 la tasa de actividad de las mujeres no varió y la de los hombres aumentó 1,5 puntos. En cuanto a empleo, la de ellas creció un punto, y la de ellos 2,5. Pero hay un matiz negativo: en las mujeres jóvenes se redujo. El Instituto Asturiano destaca que esto ha lastrado la evolución en general del empleo femenino. Y es que entre los chicos de 16 a 19 años de edad se multiplicó por cinco en 2024, y en la franja siguiente hasta 24 años, se multiplicó por tres. En ellas, en esta tasa, cayó 9 puntos, hasta un 25%. No obstante, si en algo se han beneficiado las mujeres es en cuestiones de paro, que ha bajado más en términos absolutos para ellas, un 11,07%. A la hora de hablar de sectores económicos en los que asturianos y asturianas trabajan se mantiene de alguna forma la segregación tradicional. Los servicios de restauración, venta y otros servicios personales dieron empleo a la mayoría de las asturianas, y de cada 100 puestos, 68 los ocupan ellas. Otras labores feminizadas son en oficinas, limpieza, ayuda de cocina... Por contra, industria y construcción siguen muy masculinizadas.

Radiografía de las asturianas.

Radiografía de las asturianas. / LNE

Educación

Casi la mitad de las asturianas de más de 25 años tiene estudios superiores; el 26% ha finalizado la secundaria, y el 24% no ha llegado a ella. Las mujeres con estudios superiores son 2,3 veces más que en 2002. Por contra, las que tienen formación básica se han reducido. Pese a tener mayor nivel educativo, una vez que acaban de estudiar, las mujeres acceden al empleo en menor proporción que los hombres. En el ámbito educativo también existe la denominada "segregación horizontal", ya que se ve que hay familias profesionales muy feminizadas (imagen personal, textil, confección y piel, servicios socioculturales, sanidad...) y otras masculinizadas (fabricación mecánica, electricidad, informática...). En cuanto a estudiar a distancia, las asturianas son las que más lo eligen en todas las ramas.

Cuidados

La incorporación de los hombres a los cuidados familiares ha crecido en los últimos años, medido esto en función de las excedencias que piden. Son más para cuidar a familiares en general que para hacerlo con hijos. No obstante, las asturianas son mayoritariamente las que asumen tales tareas: casi el 90% con los hijos y el 76% con el resto de la familia

Salarios

Las mujeres se concentran en los tramos salariales más bajos: 65 de cada 100 asalariadas ganan al año un salario igual o menos en 1,5 veces al mínimo interprofesional (SMI). Un total de 121.720 mujeres perciben como máximo 18.228 euros al año.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents