Catedrática de Lengua y Literatura Inglesa de la Universidad de Oviedo
Marta PÉREZ
La catedrática de Lengua y Literatura Inglesa de la Universidad de Oviedo Socorro Suárez Lafuente clausuró ayer en el Centro de Documentación de Mujeres el club de lectura «Cinco escritoras europeas» que organiza la Concejalía de Igualdad. Suárez Lafuente coordinó una tertulia con mujeres sobre la obra de la escritora alemana Christa Wolf, una de las autoras que ha estudiado la catedrática feminista.
-¿Qué tienen de particular obras como las de Christa Wolf para que interesen al público femenino?
-Es una de las autoras de la literatura alemana de la unificación y su obra es muy comprometida políticamente. En sus novelas se plantea la ética de su pensamiento político. No trata de manera especial el problema de la mujer. En la República Democrática Alemana no tenían el problema occidental de la mujer que está en casa, había pleno empleo y trabajo para todos. Sus personajes reflexionan sobre dónde están, son problemáticos, y con enfermedades físicas que somatizan el entorno político.
-¿Existe una literatura para mujeres?
Defiendo siempre que no hay una literatura de mujeres, es una etiqueta interesada. A nosotras nos interesa la experiencia. Puedes escribir sobre personajes masculinos o femeninos, pero no puedes despegarte de tu propia experiencia. Las mujeres estuvieron muchos siglos sin escribir y cuando lo hicieron fue en cantidades notorias. A las mujeres nos interesa lo que cuentan las mujeres, pero no dejamos de lado la literatura escrita por hombres
-¿Cómo explica el éxito editorial de la trilogía «Las Sombras de Grey»? ¿Las mujeres han descubierto ahora la literatura erótica?
-Por alguna razón que se me escapa hay ciertos lanzamientos bien situados, que hacen que la gente compre y lea. La gente lee lo que le ponen en la mano. La literatura erótica ha existido siempre, supongo que esta trilogía ha tenido un buen lanzamiento editorial.
-Recomiende una lectura para entender lo qué está pasando, la crisis.
-Toda la literatura, en realidad, va siempre a lo mismo. Esta es una más de las crisis que ha habido y habrá. Es durísima pero también hubo otras. Toda la literutura habla en realidad sobre estas cosas. Virgina Wolf, por ejemplo, escribió sobre la crisis de valores total y absoluta durante la época del «crack». Las novelas de detectives que tan de moda han estado en los últimos años también hablan de la crisis económica. Y la literatura nórdica. La literatura nórdica, que siempre se acuerda de algún «yuppi» venido a menos que para salvar el pellejo tiene que matar. Cuanto más leo mas vivo, y en realidad damos vueltas a lo mismo y no aprendemos por mucho que mejora la cuestión científica y técnica. Volvemos a caer siempre en el mismo error. En realidad, nos viene muy bien en los tiempos que corren la obra de Christa, porque ella siempre está dando vueltas a quiénes somos, dónde estamos y qué es lo que estamos apoyando.
-¿La presentan como una experta feminista? ¿Esto le agrada o le incomoda?
-Me agrada, sin duda soy feminista. Desde hace muchos años, desde principios de los ochenta. Opté por esa perspectiva porque es totalizadora, decidí mirar al mundo académico con los ojos que no se estaba mirando: el feminismo. Todavía hay muchas diferencias, las mujeres son las más perjudicadas con la crisis y el desempleo. Se sabe que cobramos menos salario a igual trabajo y aún se piensa que tenemos un gen especial que los hombres no tienen que nos permite cambiar pañales a niños y ancianos. Yo apuesto por la igualdad de oportunidades, somos personas. Y no existe una literatura para mujeres.