Las mariposas, en peligro por el uso de pesticidas "dañinos"
Valella explica que en el mundo existen unas 165.000 especies de lepidópteros

Jorge Valella, Alejandro Peláez y Marián Álvarez, ayer. / RICARDO SOLÍS
En el mundo existen unas 165.000 especies de mariposas en el mundo; es el segundo grupo más abundante de la tierra, sólo por detrás de los escarabajos. Así lo explica Jorge Valella, técnico en Medioambiente e integrante de Mavea, que ofreció ayer en el palacio de Valdecarzana una charla titulada "La fascinante vida de las mariposas y otros insectos", que sirvió además para presentar el calendario de la entidad naturalista. Valella comentó antes de la conferencia que los lepidópteros juegan un papel "importante" en el ecosistema ya que, como las abejas, algunas de sus especies son polinizadoras y, además, forman parte "de la cadena atrófica, ya que son alimento de muchas aves nocturnas".
El experto también abordó las amenazas que sufren las mariposas, que provocan que, en algunos casos, estén en peligro de extinción. "Cada vez hay menos por el cambio de uso de terrenos, por la utilización de pesticidas cada vez más dañinos... Eso está haciendo que haya menos diversidad de especies y menos cantidad, pero no sabemos cuánto menos ya que no hay estudios de insectos en general, ni de mariposas en particular, solo de algunas zonas muy concretas por ser espacios protegidos. No sabemos la situación real de las mariposas", reconoció Valella. El técnico medioambiental también apuntó al cambio climático como uno de los factores que está haciendo que algunas especies disminuyan pero que otras, aumenten, como las tropicales.
Jorge Valella comentó que en Asturias se está dando el caso de una especie de mariposa invasora, conocida comúnmente como del geranio, que llegó desde Sudáfrica y que se come por dentro esa flor. "Se ven por toda la costa asturiana", apuntó. El experto explicó que los insectos que proceden de otros países, como pasa también con las plantas, "entran en competencia con la fauna local y, en algunos casos, llegan a desplazar a las especies autóctonas".
Valella, durante la charla, además enseñó a los asistentes a diferenciar entre una mariposa nocturna (polilla) y una diurna. "Damos algunas pistas, como la forma de las antenas o la forma de plegar las alas", desveló el técnico medioambiental.
- Un oasis de paz y parrillas para los domingos: esta es la área recreativa que triunfa en la comarca de Avilés
- La lotería nacional reparte 168.000 euros en Avilés: este es el barrio en el que se han vendido 14 décimos premiados
- Polémica con la celebración del Orgullo LGTBIQ+ en Avilés: Vox tacha de 'ofensa' la imagen de la Santina de 'Queervadonga
- ArcelorMittal resta posibilidades al proyecto de la acería eléctrica de Avilés: estos son los motivos
- Yenesi abre en La Arena las fiestas de San Juan con una oda a los bares: 'Dan vida a los pueblos
- Así fue el espectacular show de drones en Salinas: un firmamento de robots con luces sobre la popular playa
- Con gaita y tambor y ante centenares de personas: así fue la última visita del Juan Sebastián de Elcano a Asturias, en 2013 a Avilés
- El puerto pesquero de Avilés gana fieles: este es el motivo que lleva a barcos de otros países y regiones españolas a desembarcar aquí sus capturas