La Nueva España

La Nueva España

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

ANA TOYA SOLÍS MARQUÍNEZ | Musicóloga

"La música hecha por mujeres en la Transición fue invisibilizada"

"Por muy comunistas o socialistas que fueran, había una jerarquía establecida y las compositoras estaban abajo"

Ana Toya Solís Marquínez. RICARDO SOLÍS

La musicóloga Ana Toya Solís Marquínez pronunció ayer en el Conservatorio de Avilés una conferencia que titularon "La música española de la Transición". Este es, precisamente, el material de estudio de la tesis que prepara bajo la dirección de Ángel Medina.

- ¿Hay un "hit parade" en la música de la Transición?

-Lo que estudio es la música académica, un campo ajeno al punk radical vasco, a la Movida, a la canción protesta... En lo que me centro es en una serie de producciones que están sin explicar todavía.

- ¿Y este tipo de música cuenta con hitos?

-La música académica que se hacía en aquella época es muy diversa: estilos y sonoridades singulares. Los hitos son los asuntos que toman como inspiración.

- Cuénteme.

-Los cinco últimos fusilados del franquismo, la ejecución de Salvador Puig Antich.

- No hemos hablado de eso: de la música académica.

-Es un modo de centrar mi estudio, una etiqueta. No hay afán jerárquico. Es el mejor modo de separar estos trabajos de los más urbanos.

- Pues al caso. Un ejemplo.

-Josep Soler compuso una pieza sinfónica que tituló "Apuntad al alba". Se inspiró, como le dije, en los últimos fusilados de Franco. Se trata de un trabajo postromántico que concluye con cinco campanadas: una por cada uno de los ejecutados. Cuando Soler estrenó la pieza desveló que la composición la escribió en la misma noche de los fusilamientos. Explicó también el simbolismo de las campanadas. Todo esto, pocos meses después de la muerte del dictador.

- Algo parecido compuso Luis Eduardo Aute.

-La diferencia es que Aute fue más directo: es una canción, tiene letra.

- Hablemos de los músicos del poder.

-Son unos cuantos: los que recibían los encargos de la comisaría de Música del franquismo eran casi siempre los mismos. Hablo de Cristobal Halffter, Carmelo Bernaola, Tomás Marco. Todos estos, con el tiempo, fueron desmaquillando su inmovilismo, aunque muchas veces se les acusó de haber cambiado de chaqueta.

- Tomás Marco estuvo en la Sociedad de Autores.

-Hubo mucho asociacionismo de compositores. Todos estaban en alguna, todos querían comer. Hubo discusiones variadas. No es lo mismo Soler que Luis de Pablo. De Pablo compuso "Invitación a la memoria" en 1977, cuando se habían celebrado las elecciones, a punto de los pactos de la Moncloa. Soler lo hizo al poco de la muerte de Franco.

- ¿Hubo neutrales?

-Muchos quisieron seguir chupando del bote: Luis de Pablo se suma a los nuevos vientos, pero participó en el concierto de los 25 años de Paz del franquismo.

- ¿Y las compositoras?

-Ignoradas, la música de las mujeres ni se conoce. No se conoce a Consuelo Díez, a Marisa Manchado, a Teresa Catalán, a Ana Bofill. Las invisibilizaron por ser mujeres y por tratar asuntos que no eran hitos de la izquierda como estos de los que hablamos: los fusilados, Puig Antich...

- Explíquese.

-Marisa Manchado compuso la banda sonora de "Potencialmente feliz. Dedicado a Mary Pepa, madre soltera", una obra de teatro en la que se hablaba de una mujer soltera, sobre el aborto... eso no trasciende. Hombres y mujeres somos iguales, pero tú tráeme el café. Existía una jerarquía y las mujeres estábamos abajo, por muy comunistas o socialistas que fueran.

Compartir el artículo

stats