La Nueva España

La Nueva España

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

ELISABETH ARROJO | CORVERANA, ESPECIALISTA EN ONCOLOGÍA RADIOTERÁPICA, PREMIO NACIONAL DE MEDICINA 2020

"Los pacientes con covid sin tratamiento pueden morir; con cáncer es seguro"

"El estrés actual genera que las células se acorten, aumente el riesgo de mutaciones y tengamos procesos oncológicos cada vez más jóvenes"

Elisabeth Arrojo, con la estatuilla del Premio Nacional de Medicina en la categoría de Oncología Radioterápica.

INMOA (Instituto Médico de Oncología Avanzada) es un centro oncológico en Madrid destinado al tratamiento del cáncer que utiliza terapias pioneras en el país, como la oncothermia, también conocida como hipertermia electro-modulada. Y en INMOA trabaja como directora médica Elisabeth Arrojo, una corverana que acaba de recoger el Premio Nacional de Medicina 2020 en la categoría de Oncología Radioterápica. Doctora "cum laude" por la Universidad de Oviedo y especialista en oncología. La doctora Arrojo posee un currículo y una trayectoria profesional de gran prestigio tanto en España como en Estados Unidos, país donde ha sido reconocida como "persona extraordinaria en las ciencias", misma categoría que se otorga a los Premios Nobel que desarrollan su labor en dicho país.

- En tiempos de covid el cáncer no parece haber dado una tregua.

-Así es. Una de las cosas que repito mucho es que los pacientes con covid sin tratamiento se puede morir desafortunadamente, pero la gente con cáncer sin tratamiento se muere seguro, no es una posibilidad sino una realidad. La pandemia ha afectado muchísimo a los pacientes porque se han retrasado a veces demasiado tratamientos y pruebas diagnósticas.

- Estamos en un momento en el que gestionar emociones como el estrés o el miedo puede resultar complicado. ¿Esto puede repercutir en un repunte de cánceres?

-Sí, efectivamente. Hay ya muchos estudios que dicen que una de las causas que puede explicar la gran cantidad de casos de cáncer que hay ahora, que es como otra pandemia, es cómo gestionamos nuestras emociones. El estrés que vivimos a día de hoy la mayoría de nosotros genera que las células se acorten, aumente el riesgo de mutaciones y de tener un cáncer cada vez a edades más jóvenes. Ese estrés, esa ansiedad que tenemos ahora por el miedo a enfermar o por el miedo a perder el trabajo no facilita el estado de relax que nuestro sistema inmune necesita para defendernos de esas células que se dividen mal, con lo cual es una situación bastante complicada.

- ¿Qué podemos poner de nuestra parte para reducir los riesgos?

-El otro día, cuando recogía el premio, una de las cosas que decía es que pasamos mucho tiempo pensando en el futuro y en el pasado. Y recordé a Descartes, al que en el lecho de muerte le preguntaron de qué era de lo que más se arrepentía. Éste respondió que se arrepentía de todo lo que había sufrido por cosas que nunca habían llegado a suceder. Ahora vivimos pensando si nos contagiaremos, si perdemos el trabajo, si? Tenemos que aceptar la situación para vivir con cierta tranquilidad y tomar medidas de prevención, pero debemos continuar con nuestra vida sin focalizar el tema del covid como el centro de todo.

- ¿Ha disminuido la edad del paciente oncológico o han mejorado las pruebas de diagnóstico precoz?

-Hay buenos sistemas de detección pero claramente ha disminuido la edad. Una nutrición inadecuada se relaciona con un 30 por ciento de los tumores y el tabaco con un 25, y se hace mucho hincapié en el tabaco. La nutrición es muy importante. Comemos cada vez peor y lo que consideramos bueno cada vez es menos sano. También es importante recalcar que con un tumor hay que ir a por él con todas nuestras armas, no hay que dejar los tratamientos o las técnicas novedosas para cuando todo parezca que va mal.

- Oncothermia o Hipertermia Electro modulada. ¿En qué consiste este novedoso tratamiento?

-Es un tratamiento complementario a los tratamientos de quimioterapia y radioterapia, y básicamente lo que hace es aumentar la eficacia de éstos. Hay algunos tipos de tumores en los que se puede aplicar por sí solo y es eficaz, sobre todo tumores cerebrales, pero la principal ventaja es aumentar la eficacia de la radioterapia y quimioterapia. La hipertermia es calor, y se viene usando en oncología desde hace años, pero antes se usaba exclusivamente calor, con lo cual el paciente se quemaba y no se toleraba bien. La hipertermia electormodulada son ondas de radiofrecuencia que en la superficie no generan nada pero que, de manera selectiva, sin dañar el tejido sano, calientan el tumor hasta los 40 grados, con la gran ventaja de que hay células que no pueden sobrevivir a esas temperaturas. Y también se dilatan los vasos sanguíneos de dentro del tumor y eso hace que la quimioterapia que viaja por esos vasos llegue mucho mejor, con lo cual aumenta la quimiosensibilidad. Desde el punto de vista de la radioterapia, al dilatar los vasos aumenta el oxígeno dentro del tumor y eso lo hace muchos más sensible a la radiación.

- Entonces acelera tratamientos que hasta ahora se presentaban largos y duros para los pacientes oncológicos

-Eso es. Conseguimos que con menos sesiones de quimioterapia se tengan muy buenos resultados e incluso que quimioterapias que no funcionan por sí solas aumenten la respuesta.

- Usted es la principal investigadora en los estudios que se están desarrollando con Oncothermia en el Hospital de Valdecilla, en Cantabria ¿Llegará la Oncothermia a otros centros públicos?

-Cada unidad de tratamiento solo puede tratar en un hospital público a ocho o diez pacientes al mes, y esto es una limitación desde el punto de vista de los recursos. Nosotros abriremos ahora ensayos clínicos para facilitar el tratamiento de pacientes que serán gratuitos para los enfermos que formen parte de los estudios.

- Con estos avances científicos y técnicos, ¿cree que hacer del cáncer una enfermedad crónica está cada vez más cerca?

-Avanzamos hacia eso. Se curan el 50 por ciento de los cánceres, y hemos aumentado mucho la supervivencia. Ahora tenemos muchos tratamientos, muchas opciones y además ahora la gente vive años y con calidad de vida. Si bien es algo muy serio a mi me gustaría que se perdiera el pánico a la enfermedad. Las expectativas son mucho mejores que hace años.

- Trabajó en Estados Unidos y ahora lleva años en España. ¿Se cuida al investigador?

-Investigar en España es ser un poco héroe. Cuando investigamos en hospitales casi siempre es en tiempo libre y sin nada a cambio, o, mejor dicho, con la única satisfacción de conseguir algo.

Compartir el artículo

stats