La Nueva España

La Nueva España

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

El poema que se come se cocina en Avilés

El pastelero Emilio Vidal se suma a “Asturias, capital mundial de la poesía” con un dulce hecho con ingredientes de la tierra

Emilio Vidal, con su creación. Mara Villamuza

¿A qué saben los versos Pues en opinión del pastelero avilesino Emilio Vidal, con casi cuatro décadas de oficio a su espalda, saben a avellana, manzana y queso gamonéu. Porque esos tres ingredientes, junto con huevo, azúcar y mantequilla, son los que han sido empleados para dar forma –y sabor– al pastel de nombre “Poema”, la última creación del repostero que antes se sacó de la manga otras “llambionadas” ya consagradas como los “Conos de Avilés” (un pastel de chocolate inspirados en el conjunto escultórico de la ría) o la “Cúpula del Niemeyer” (un dulce con guiños a Brasil, el país natal del arquitecto que da nombre al centro cultural de la ría).

“Poema”, pero de comer, es la contribución de Emilio Vidal a la iniciativa “Asturias, capital mundial de la poesía” que promueve Graciano García, fundador y promotor de la Fundación Príncipe de Asturias, hoy Fundación Princesa de Asturias. “Juan García, el delegado en Avilés de la campaña pro capitalidad mundial de la poesía, me invitó a adherirme a la iniciativa. Accedí, por supuesto. En un primer momento solo nos sumamos a título nominal, con el nombre de la pastelería, pero luego hablamos de idear un pastel inspirado en el mundo poético y así surgió ‘Poema’”, explica el pastelero, que confiesa no ser muy aficionado a la lectura de versos: “Yo soy más de novelas”.

Detalle de los pastelitos "Poema".

La falta de familiaridad con la literatura lírica no ha sido impedimento para componer una oda al paladar. El pastel está formado por tres capas: la base, circular, es un bizcocho de avellana molida con incrustaciones de manzana, en el medio va una crema de queso gamonéu y el remate es un picadillo de manzana. En boca, el dulce sorprende por la jugosidad del bizcocho (mérito de una sabia dosis de mantequilla) y el contraste entre la acidez de la manzana, el dulzor característico de todo pastel que se precie y la explosión láctea del queso gamonéu.

“Cuando me pongo a idear un nuevo pastel lo que suelo hacer es tirar de recursos conocidos; en este caso, del amplio catálogo de bizcochos que nos son familiares en el obrador elegí el de avellana porque lo que tenía claro desde el primer momento es que las materias primas tenían que ser de la tierra. La idea de la crema de queso surgió de la experiencia que tenemos con el queso La Peral de Illas, usado en otra de nuestras elaboraciones. Elegí gamonéu porque, junto al cabrales, es un emblema de la gastronomía asturiana. Y la manzana, pues no hay mucho que explicar: es la reina de las frutas del Principado”.

Lo que tenía claro desde el primer momento es que las materias primas tenían que ser de la tierra

Emilio Vidal - Pastelero

decoration

Los primeros “poemas” salidos del obrador de Emilio Vidal marcharon ayer de tarde para Oviedo. El afortunado catador del dulce avilesino de estreno sería Graciano García, cuya opinión aún no ha trascendido aunque se presume favorable. El pastelero tiene previsto elaborar el dulce en tres formatos: bocadito, tamaño individual y tarta familiar. Los golosos o los curiosos podrán hacer la “lectura” del poema que se come desde hoy mismo, pues Vidal tiene previsto comercializar el pastel de inmediato.

El repostero dice tener ilusión de que el lanzamiento de este dulce, además de contribuir a la popularización de la iniciativa “Asturias, capital mundial de la poesía”, ayude a “edulcorar” un poco si cabe el mal trago del covid: “Quizás sea por que nos han quitado de hacer tantas cosas por culpa de la epidemia que nos hemos refugiado en los placeres de la comida. Si un dulce nunca amarga, ojalá ‘Poema’ sea un bocado feliz”.

“Asturias, capital mundial de la Poesía” ya ha superado los 15.000 socios fundadores y tiene en marcha diversas actividades para el próximo 21 de marzo, Día del Libro, como el reparto de poemas en los hospitales asturianos.

Compartir el artículo

stats