Corvera espera captar fondos europeos para recuperar la senda del Escañorio
El Alcalde celebra el inicio de los trámites para declarar la zona Monumento Natural: "Abrirá muchas puertas"

Una cascada de la garganta del Escañorio. / Ricardo Solís

El alcalde de Corvera, Iván Fernández, compartió ayer con el resto de miembros de la Corporación su alegría por la resolución de la Consejería de Medio Rural que aprueba inicialmente el proyecto de decreto por el que se pretende declarar Monumento Natural a la garganta del Escañorio ya que, en su opinión, "abrirá muchas puertas" que permitirán mejorar el entorno y darlo a conocer.
“Ayer (por el lunes) salió publicado en el BOPA el inicio del periodo de información pública en el proceso de declaración del Escañorio como Monumento Natural para su inclusión en la Red Natural de Asturias. De esta forma, avanzamos en la declaración del Escañorio como Monumento Natural, sello imprescindible para recibir fondos europeos a través del Principado, lo que a su vez nos permite la recuperación de la senda. Se ha avanzado más en este tema en los dos últimos años que en los quince años anteriores”, declaró Iván Fernández.
El elemento más llamativo del Escañorio es la garganta producida por el río Arlós a su paso por una fractura del terreno o falla, situada entre los picos Castiello y Álvaro por un lado, y el Alto de Grandellana por el otro.
La senda del Escañorio pasa por ser uno de los mayores tesoros naturales de Corvera; discurre paralela al cauce del río Arlós, por un estrecho camino de unos 600 metros de longitud que lleva hasta una cascada, que surge de una antigua presa construida en la década de los años 40 para abastecer de agua a Avilés. Desde este punto, la ruta continúa casi impracticable hoy en día, ya que requiere escalar la presa y continuar camino salvando varios desniveles de roca y atravesando el río en varios puntos hasta llegar a una segunda cascada natural. El elemento más llamativo del Escañorio es la garganta producida por el río Arlós a su paso por una fractura del terreno o falla, situada entre los picos Castiello y Álvaro por un lado, y el Alto de Grandellana por el otro.
La incorporación de este espacio a la Red Regional de Espacios Naturales Protegidos supone la conservación de una formación geológica poco representada, en la que se superponen materiales sedimentarios muy antiguos seccionados en toda su potencia, estructuras que ilustran la superposición de la tectónica herciniana, la acción superpuesta del arrasamiento marino por tectónica alpina y la geomorfología fluvial que da lugar al encajamiento actual del río. Estas especiales condiciones geológicas dan lugar a un biotopo muy singular, que permite el desarrollo de comunidades vegetales poco representadas por las especiales condiciones fisiográficas y climáticas, dada su cercanía a la costa.
Pese a las dificultades actuales que presenta realizar esta ruta pedestre, cada año son cientos las personas que se internan por el bosque que la cubre para ver las cascadas y admirar la exuberancia vegetal que las rodea.
- Un vecino de Mieres de 49 años, el fallecido tras caer con su coche al río en Gozón
- Un fallo eléctrico en un baño hidromasaje provoca un incendio en un piso en Avilés
- Un avilesino obtiene una pensión por haber cuidado a su progenitor, ya fallecido
- La sangría empresarial no cesa: la comarca de Avilés ha perdido seis negocios al mes en el último año
- Este pueblo de la comarca de Avilés quiere robarle a Oviedo la capitalidad de las camelias
- Polémica en Castrillón: se plantean suspender unas de las jornadas más importantes del municipio
- Agotadas en cinco minutos todas la plazas para la comida en la calle de Avilés
- La Comida en la Calle de Avilés estrena nuevos espacios (y estas son las fechas para reservar)