2 Billetes de Tren GRATIS La Nueva España

La Nueva España

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Tres décadas de inclusión y sonrisas

"Rey Pelayo" pasó de diez usuarios en su centro de apoyo a la integración de la discapacidad a 75: "Lo esencial es estar con toda la comunidad"

Tres décadas de inclusión y sonrisas

Tres décadas de inclusión y sonrisas VÍDEO: Miki López / EDICIÓN: Amor Domínguez

Para ver este vídeo suscríbete a La Nueva España o inicia sesión si ya eres suscriptor.

Tres décadas de inclusión y sonrisas I. García

El centro de apoyo a la integración "Rey Pelayo" cumplió el pasado 8 de marzo sus primeros treinta años. Los valores del principio siguen intactos, dar calidad de vida y la máxima autonomía posible a personas con discapacidad intelectual. Eso sí, el número de usuarios sí que ha variado con los años, de una decena a los 75 chicos y chicas actuales que participan en mil y una actividades programadas como ser guías turísticos, teatro, compartir experiencias con otros centros y, sobre todo, sonreír a la vida.

Tres décadas de inclusión y sonrisas

"Antes salían del colegio de San Cristóbal con veinte años y no había nada más, había familias que dejaban a sus hijos en casa, por eso desde el principio pensamos que lo principal era estar en la calle, estar integrados con toda la comunidad", afirma Alejandro Alonso, gerente de "Rey Pelayo", quien aplaude el trabajo de las familias y su colaboración en el colectivo, que también participa en actividades intergeneracionales con centros de mayores. Y es que los de "Rey Pelayo" no paran y así llevan tres décadas. Lo mismo les da por hacer manualidades que talleres de relajación y si toca viajar, pues también se apuntan.

Tres décadas de inclusión y sonrisas

Isabel Alonso recuerda un viaje a Lanzarote donde vio camellos. Lo cuenta mientras esboza una sonrisa, la misma que expresa Juan Suárez cuando intenta encestar una pelota en un vaso de plástico durante la gymkhana que compartieron con el IES de La Magdalena el pasado miércoles. Los chavales de 4.º de ESO del instituto tenían preparado un circuito con diez estaciones, diez pruebas en las que había que mostrar habilidad y precisión. Miguel Durán y Borja Martínez, usuarios de "Rey Pelayo" acercan una pelota a un círculo como si se tratara de una bola para tirar unos bolos. Lo consiguen y lo celebran.

Ricardo Riesgo intenta también lanzar otra bola y atravesar un aro de color amarillo. Y aplaude tras lograr su objetivo. Tras él, Dani Rodríguez e Isabel Alonso esquivan el viento para construir una torre a base de vasos de plástico. Hugo Soberón y Miriam Fernández son alumnos de La Magdalena y celebran la actividad porque les permite conocer otras realidades a través de los juegos que ellos mismos han diseñado. "Son divertidos y se ve que también lo están pasando bien, como nosotros", comentan.

Tres décadas de inclusión y sonrisas

La asociación comenzó a dar sus primeros pasos en un local en la calle La Estación, en Sabugo, y con el tiempo, la sede social se estableció en Sabino Álvarez Gendín, donde se reúnen y planean las visitas a uno y otro confín de Avilés o si se tercia, fuera. "Contamos con familias y también con un equipo de profesionales: psicólogos, logopedas, maestros de educación especial...", indica Alonso, mientras conversa con algún que otro usuario del centro.

Tres décadas de inclusión y sonrisas

La asociación cuenta con dos viviendas tuteladas, una está en Pablo Iglesias y la otra en Buenavista. "Cada una tiene diez plazas", detalla Ana Díaz, vicepresidenta del colectivo.

Los usuarios del colectivo tienen actividad por la mañana y por la tarde. También hay movimiento durante los fines de semana con el llamado programa de ocio. "Vamos al cine, a la disco y en mayo, vacaciones", cuentan los usuarios de esta asociación que tienen edades comprendidas entre los 19 y los 71 años de Manuela Álvarez, "Manolita". Y entre todos, forman un grupo cohesionado que con alegría afronta día a día sus dificultades.

Compartir el artículo

stats