Un nuevo hito de la capacidad conjunta que tienen la industria y el puerto de Avilés
Un reto colosal: así se carga el barco más grande que nunca atracó en el puerto de Avilés
El espectacular operativo para subir a bordo del "GPO Grace" seis gigantescas estructuras eólicas moviliza a un ejército de personas y una grúa colosal

EN IMÁGENES: el espectacular operativo de carga del "GPO Grace" /
Los nervios están a flor de piel en la ría de Avilés. La precisión es clave para afrontar el nuevo reto planteado en el puerto: elevar hasta diez metros en el aire y colocar con precisión milimétrica en la cubierta cada una de las seis piezas con las que el buque "GPO Grace", el de mayores dimensiones que haya entrado en el puerto avilesino, debe zarpar la próxima semana –salvo imprevistos– hacia el puerto canadiense de Halifax.
Llama la atención el gigantesco barco, pero una grúa de enormes dimensiones que puede elevar más de 1.300 toneladas en el aire es el verdadero "músculo" mecánico del operativo. Tras dos días de preparativos y la revisión a fondo de todo el plan, ayer comenzó la carga con el izado de la primera de las estructuras. Están previstos un total de diez envíos de seis estructuras cada uno, excepto los dos últimos, que serán de siete para completar el total de 62 piezas encargadas. El trabajo de carga de cada pieza se prolonga durante varias horas, en las que decenas de profesionales se mueven con una precisión casi coreográfica.
La actividad en el muelle de Valliniello es frenética desde que el día 20 entró en el Puerto de Avilés el "GPO Grace", el buque más grande de toda su historia. Hasta 300 personas de la multinacional avilesina Windar Renovables trabajan a diario en las instalaciones portuarias para rematar y cargar unas piezas que por su tamaño y destino también son un hito: se trata de las enormes piezas de transición que unirán las torres de los aerogeneradores con las cimentaciones en el parque eólico marino "Vineyard Wind I", el primero de Iberdrola en Estados Unidos y uno de los más grandes del mundo. Junto a ellas, las grandes piezas del proyecto "Baltic" parecen pequeñas.
Cada una de las 62 piezas de transición del "Vineyard Wind I" pesa 500 toneladas. Seis de ellas llevan varias semanas en el muelle de Valliniello. Son las primeras en partir hacia su destino definitivo. Otras tres están ya en el muelle sometidas a los últimos trabajos de pintado y montaje.
Nada de lo que ocurre en el muelle de Valliniello desde el 20 de abril es aleatorio, ni siguiera la disposición de las grandes piezas y el material y grúas que las rodean. Todo está medido al milímetro. No puede haber ni un error. De hecho, los estudios y preparativos para albergar estas piezas en los muelles avilesinos, la entrada, atraque y salida del "GPO Grace", y el operativo de carga han llevado más de un año de intenso trabajo y una fortísima inversión.
Windar necesitaba saber si el muelle avilesino podía soportar el peso de las piezas y si un buque de las características del "GPO Grace" podría maniobrar en las instalaciones portuarias locales.
Para el primer caso se realizaron estudios de medición de la estructura de los muelles y de carga para saber exactamente dónde y cómo debían ser colocadas no solo las piezas, sino también todo el material necesario para su montaje y manipulación.
La entrada del "GPO Grace" se ensayó con un simulador durante más de un año en el Centro Jovellanos de Gijón (pertenece a Salvamento marítimo). Con el simulador Full-Mission (360º) se realizaron pruebas y maniobras recreando las condiciones del puerto de Avilés y la respuesta en maniobras de este tipo de buques en diferentes condiciones de viento y mar. En ellas participaron personal del propio centro, expertos externos, Capitanía Marítima, prácticos, Autoridad Portuaria de Avilés, Windar y capitanes de los propios buques GPO (existen cuatro idénticos) y de la consignataria Alvargonzález.
Las maniobras de entrada y atraque en el puerto fueron perfectas, según confirmaron las partes implicadas. Quedaba pendiente la carga de las piezas. Para ello se realizaron cursos específicos de cómo se debía realizar la operación, se ensayó una y otra vez el embridaje de las piezas, y cada uno de los pasos a seguir.
El "GPO Grace" ya vino cargado con unas enormes piezas destinadas al mismo parque eólico colocadas estratégicamente para que entre ellas se colocaran la fabricadas en Avilés. La primera carga que se realizó en el muelle de Valliniello fueron los ánodos, cuya misión será evitar la corrosión de las piezas que provoca el agua del mar. Luego llegó el momento de las piezas fabricadas en Avilés. El cálculo es que, si todo sale según las simulaciones previas, se puedan cargar dos al día.
El Puerto de Avilés alcanza con esta operación un hito en su historia y se abre una puerta para las instalaciones portuarias y para las empresas asentadas en la comarca, de asentarse en el complejo y competitivo mercado internacional de la fabricación y exportación de las grandes piezas que se necesitan para abordar la transición energética.
Un contrato de cien millones que genera 500 empleos en los "picos" de obra
El contrato de Windar Renovables para el "Vineyar Wind I" se eleva a casi 100 millones de euros y supone casi 400 empleos, que llegan a los 500 en picos de ocupación, en sus instalaciones de Asturias. "Vineyard Wind I" es el primer proyecto de Iberdrola en Estados Unidos, a través de su filial Avangrid Renewables de eólica marina en el país norteamericano. Se ubicará frente a las costas del estado de Massachusetts y contará con una potencia de generación de 800MW, capaz de proporcionar energía limpia y abastecer las necesidades energéticas de más de 400.000 hogares.
"Vineyard Wind" es una empresa participada en un 50 % por el grupo Iberdrola, a través de Avangrid Renewables, filial de AVANGRID, y por Copenhagen Infrastructure Partners (CIP). El parque utilizará los aerogeneradores de turbinas eólicas Haliade-X de General Electric Renewable Energy, los más potentes en funcionamiento hasta la fecha, con hasta 13 megavatios de potencia y con una altura de 248 metros. Cada una de estas turbinas puede ahorrar un total de 52.000 toneladas de CO2 al año. El complejo, cuya entrada en operación está prevista para 2023, comenzó a construirse en noviembre de 2021.
Windar Renovables está a la vanguardia del mercado eólico marino en Europa, con más de 1.000 megavatios (MW) de capacidad operativa en Alemania ("Wikinger") y Reino Unido ("East Anglia ONE") y otros 1.000 MW en construcción en Alemania ("Baltic Eagle") y Francia ("Saint-Brieuc"). Además, gestiona una amplia cartera de proyectos en Reino Unido, Francia y Alemania y ahora Estados Unidos.
Suscríbete para seguir leyendo
- Espectacular intervención policial en Castrillón: identifican a 71 adolescentes en el desalojo de una escuela de surf que 'operaba sin licencia
- La mayoría de menores continúa en la escuela de surf ilegal de Salinas: así están en la instalación
- Lío con 71 menores implicados en Salinas: realojan a alumnos de la escuela de surf sin licencia, que tenía los suministros cortados
- Fallece un corverano cuando trabajaba con su tractor
- La Policía Local solicitará un 'registro' de socios al club de surf de Salinas que mantiene su actividad pese operar sin licencia, según el Ayuntamiento
- Rufino Arrojo, extrabajador de la Rula: 'Avilés tiene calidad de vida, pero no puede vivir del turista; hay que atraer más industria
- El accidente que acabó con la vida de un corverano de 70 años: un vuelco fatal de su tractor le dejó atrapado
- Avilés da nuevos pasos por una movilidad más sostenible: entra en servicio el aparcamiento disuasorio del polígono de la ría, con 94 plazas