La Nueva España

La Nueva España

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

El coloso de Asturfeito roza el cielo

La compañía entrega la enorme estructura de ingeniería fabricada en Avilés para el mayor telescopio del mundo, que se construye en Chile

Arriba, la estación astronómica que se está construyendo en Cerro Pachón, en Chile. A la izquierda, una imagen aérea con la cúpula abierta y la grúa que se utilizó para introducir las piezas construidas por Asturfeito en Avilés. | Observatorio Rubin

El coloso de ingeniería construido en las naves de Asturfeito en Avilés, el Telescope Mount Assembly (TMA), ya se ha montado y superado las pruebas para la instalación de los espejos y la cámara del Gran Telescopio para Rastreos Sinópticos (LSST), que ayudarán a descubrir alrededor de veinte mil millones de galaxias y estrellas. El telescopio se está instalando a 2.600 metros de altitud en Cerro Pachón (Chile), y la intervención de la compañía avilesina ha sido clave en el proyecto, ya que se trata de la estructura que permitirá, desde la estación astronómica, dar respuesta a algunas de las preguntas más importantes de los científicos sobre el Universo.

Imagen de una de las piezas, con las banderas de Asturias y de España, que se tuvieron que introducir por la cúpula de la estación astronómica.

Asturfeito, propiedad de Belarmino Feito, logró en 2014 el contrato para fabricar en sus naves del Parque Empresarial Principado de Asturias la construcción de un armazón metálico integrado por casi una treintena de piezas que, una vez ensambladas, mide 16 metros de diámetro y tiene 375 toneladas de peso. Su función es permitir el movimiento del complejo sistema que albergará la cámara de fotos más grandes del mundo (3.200 megapixels (el iphone X tiene 12).

El coloso de Asturfeito roza el cielo

La singularidad del TMA es que su estructura es mucho más corta y tiene un centro de gravedad más bajo que los desarrollados hasta ahora, lo que permite que el telescopio se pueda mover muy rápidamente y tomar imágenes nítidas y claras en segundos.

El gran telescopio que se está montando en Cerro Pachón se dedicará a estudiar el Universo realizando un barrido completo del hemisferio sur, noche tras noche, durante una década completa. Durante ese barrido, almacenará 2.000 fotos de alta resolución y detectará fenómenos breves que hasta ese momento pasarían desapercibidos.

El Observatorio Rubin explica en su página web que "se tomarán imágenes del cielo utilizando una cámara de 3200 megapíxeles y seis filtros ópticos diferentes. Cada imagen cubre un área tan grande como 40 lunas llenas, y el telescopio gigante de 8,4 metros puede moverse entre diferentes posiciones en menos de cinco segundos. De esta manera, tomará imágenes de todo el cielo visible cada 3 o 4 noches. Esto hace que el Observatorio Rubin sea particularmente bueno para detectar objetos que han cambiado en brillo, como supernovas, o en posición, como asteroides".

Ricardo Rodríguez, director general de Asturfeito, explicó la complejidad del montaje en el Cerro Pachón. "Podíamos haber enviado la estructura completamente ensamblada, pero no cabía por las curvas de la carretera y las dimensiones del túnel de acceso a las instalaciones, así que hubo que enviarlo por piezas".

Asturfeito llegó a tener hasta 15 personas desplazadas a Chile para la operación de montaje, que comenzó en 2019 y se tuvo que suspender poco después, en marzo de 2020, por la pandemia del covid-19. Hubo que esperar hasta finales de 2020 para que el personal que permaneció en el país pudiera retomar los trabajos, pero los contratistas internacionales sufrieron restricciones e interrupciones hasta bien entrado 2021. Por si eso fuera poco, también cayó la mayor nevada que se recordaba en muchos años, y el acceso al cerro era imposible.

Una vez que se recuperó la normalidad, los trabajos avanzaron a buen ritmo pese a la complejidad de algunas fases. Las dimensiones de algunas piezas son de tal envergadura, que obligaron a utilizar una grúa para realizar la instalación a través de la cúpula de la instalación astronómica.

"Ya se ha probado la totalidad de la armadura, su rendimiento, el hardware y el software, y se da por finalizado el proyecto", aseguró Ricardo Rodríguez. Un proyecto que coloca a Asturfeito y a Avilés en el Universo con nombre propio.

Compartir el artículo

stats