Ojanguren, biólogo: "El monte se quema porque alguien saca provecho"

El naturalista avilesino critica la "mala gestión del territorio", otro factor causante de incendios

Francisco Jiménez, Alfredo Ojanguren y Juan García, durante el debate. | R. Solís

Francisco Jiménez, Alfredo Ojanguren y Juan García, durante el debate. | R. Solís / Sara Martínez

Sara Martínez

El biólogo y profesor universitario Alfredo Ojanguren (Avilés, 1968) expuso ayer su punto de vista sobre los incendios forestales –un tema que investiga desde hace años– en una charla-debate organizada por la Sociedad Económica de Amigos del País de Avilés en la que los asistentes pudieron formarse una opinión sobre una problemática que todos los años destruye cientos de hectáreas de riqueza natural en Asturias.

Acompañado en la mesa por Juan García, secretario de la Económica, y Francisco Jiménez, periodista de LA NUEVA ESPAÑA en el papel de moderador, Ojanguren desarrolló el tema partiendo de la pregunta que daba título al encuentro: "¿Por qué se quema el bosque de Asturias?" Como respuesta, Ojanguren aseguró, simplemente, que "porque alguien saca beneficio de esa acción".

El Principado es la segunda comunidad autónoma con más extensión de monte en términos porcentuales, solo por detrás de las Islas Canarias. El 72% de la superficie del territorio asturiano es terreno forestal. Siendo estas cifras la realidad de una comunidad que arde cada año, Ojanguren dejó claro que "en Asturias se gestiona muy mal el territorio" y defendió que un modelo surgido del consenso de todas las partes implicadas podría suponer una solución al problema de los incendios.

El biólogo resaltó la importancia de los "servicios ecosistémicos" del monte, refiriéndose a todos aquellos beneficios que el ser humano puede obtener de la vida y relaciones que se desarrollan en las zonas forestales. Además, Ojanguren apuntó que, como avalan la Fiscalía de Medio Ambiente y el Seprona, una gran parte de los incendios son causados por ganaderos que buscan generar pastos sin tener en cuenta los perjuicios ambientales que esto desencadena.

"Una solución sería que nadie se beneficiase de los incendios. Que si antes no se podía hacer nada en ese terreno, que después de quemarlo la situación sea la misma", razonó el profesor para responder a la pregunta de qué hacer para evitar los fuegos. En ese contexto fue criticada la modificación realizada en el año 2017 en la Ley de Montes para permitir el aprovechamiento del terreno quemado, algo que estaba prohibido antes de esa modificación, propuesta por el PP y secundada por el PSOE.

"El Gobierno del Principado parece no tener interés en saber quién causa los incendios, como si la cuestión no fuese lo suficientemente importante", reprochó Ojanguren. En la charla se puso de manifiesto esa falta de concienciación no solo por parte del Gobierno, sino también del conjunto de la ciudadanía.

El monográfico sobre los incendios forestales puso fin a la programación del presente curso de la Económica avilesina. La actividad se reanudará en septiembre con una oferta renovada y la previsión, según anunció el secretario de la entidad, Juan García, de hacer entrega al Aeropuerto de Asturias del galardón anual de la entidad que se le concedió en la etapa de Antonio Sabino como presidente y que aún no pudo llegar a manos de su destinatario debido, entre otras circunstancias, a las obligadas restricciones que impuso la pandemia de covid 19.

Tracking Pixel Contents