La inversión pública en I+D en Asturias llegó a 90 millones y el INE solo reflejó 29

El Principado cifra en 2.500 los nuevos empleos relacionados con ciencia e innovación | Los expertos piden aplicar la marca "Creado en España"

Enric Banda, Silvia Lazcano, José María Insenser, José Molero y Francisco Marín, ayer, durante el descanso de la jornada. | Ricardo Solís

Enric Banda, Silvia Lazcano, José María Insenser, José Molero y Francisco Marín, ayer, durante el descanso de la jornada. | Ricardo Solís / Marián Martínez

Marián Martínez

Las administraciones públicas invirtieron en I+D en Asturias 90 millones de euros en 2021, una cifra que el Instituto Nacional de Estadística (INE) reduce a 29, según volvió a denunciar ayer el Consejero de Ciencia, Empresa, Formación y Empleo del Principado, Borja Sánchez, quien insistió en reclamar una revisión de la metodología. El Gobierno regional sustenta la diferencia en la contabilidad y la base de datos de subvenciones, además de en las cifras de empleo. Según afirmó, ese año se crearon casi 2.500 directos, y por cada uno de ellos, más de 30 indirectos. Y añadió que cada euro público invertido en I+D+i genera 2,57 euros de riqueza en Asturias.

Un momento de la clausura de las jornadas de innovación.

Un momento de la clausura de las jornadas de innovación. / Marián Martínez

Borja Sánchez realizó estas declaraciones instantes antes de la clausura oficial de los Cursos de La Granda dedicados a la innovación y la competitividad, que se celebraron el jueves y ayer con la participación de investigadores de prestigio nacional y del Foro de Empresas Innovadoras. Ayer se pusieron sobre la mesa varias propuestas, como la de crear una marca España para identificar la producción innovadora del país. Es más, se enunció hasta el propio nombre: "Creado en España".

El Consejero de Ciencia, Empresa, Formación y Empleo destacó durante su visita que "Avilés es el entorno ejemplar de cómo se puede realizar transición industrial de la mano de la ciencia y la innovación con la creación de centros de I+D, la potenciación del Centro Tecnológico Isla de la Innovación, y de proyectos ambiciosos como la inclusión del hidrógeno verde y las energías renovables en los procesos productivos. A día de hoy, en Avilés está concentrada una de cada tres infraestructuras industriales a nivel nacional, y tenemos que seguir en esa línea".

Borja Sánchez se refirió a la discrepancia de datos con el INE y explicó que "pasa como con la EPA y los datos del paro. Son metodologías válidas y que funcionan a nivel nacional, pero se basan en encuestas y cuando se reducen a los territorios se dan esas variaciones". Por eso, añadió que el Principado "tiene que seguir avanzando para tener un dato fiel y real de cuánto se está invirtiendo en la economía asturiana". Y anunció que habrá cambios en las bases reguladoras de las convocatorias de ayudas públicas, y que se quiere incluir en ellas datos que aporten las empresas para "que nos den ese reflejo mucho más actual" de la inversión real de I+D e innovación en Asturias.

La jornada de ayer empezó a primera hora con la intervención de Enric Banda, miembro del Consejo Asesor de Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. "Europa está muy por detrás en innovación, y no puede competir ni con China, ni con Estados Unidos ni con otros países, como India e incluso Corea", sentenció basándose en análisis de distintos parámetros, como las patentes. El investigador aseguró que "necesitamos más calidad y que Europa trabaje en bloque". Y en España hacen falta "nuevas e innovadoras políticas educativas, también científica, transferencia de conocimiento, reindustrialización, acelerar fusiones para tener empresas de mayor tamaño, consolidar las startups, conseguir que grandes empresas tecnológicas se asienten en España y una implicación real a todos los niveles".

José María Insenser, especialista en estrategia de empresas de base tecnológica, se centró en los PERTE, y señaló que "hay proyectos geniales, pero no hay gente para desarrollarlos". Y añadió que "se producirá una destrucción creativa, y es necesario reciclar a las personas, porque no hay formación" para los nuevos empleos que ya se están generando.

Francisco Marín, vicepresidente del Foro de Empresas Innovadoras, y Silvia Lazcano, asesora y socia de honor de la Plataforma Tecnológica Aeroespacial Española (PAE), presentaron en los cursos de La Granda presentaron un documento de propuestas para las políticas de innovación en España. Son un centenar, pero se centraron en una decena. Una de ellas es crear un Consejo Nacional de Innovación para coordinar la política nacional y de las comunidades autónomas. "El ejemplo es el modelo sueco", indicaron. También propusieron crear una marca propia, "Creado en España", que ayude a un reconocimiento social de la innovación y genere "orgullo de país". Antes hay que echar a andar una nueva gobernanza basada en la participación de todos los actores implicados en innovación; un marco de incentivos que ayude a impulsar la innovación; reducir la burocracia; potenciar las empresas de tamaño medio; facilitar que las grandes compañías inviertan en empresas tecnológicas; movilizar los clúster y apostar por los centros tecnológicos; flexibilizar el marco comunitario de ayudas y, una vez más, modernizar la educación.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents