La Nueva España

La Nueva España

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

La Cámara de Avilés reclama que se dote de presupuesto a la Mesa por la Industria

Los portavoces actuales del organismo reconocen su desempeño como "agentes comercializadores" a través de la Oficina de Inversiones

Yasmina Triguero, Abel Suárez, Jorge Suárez, José Manuel Rodríguez Baltar, Iván Fernández, Luis Noguera, Mariví Monteserín, Alberto Tirador y Jaime Menéndez Corrales, en la primera reunión de de la Mesa de la Industria, en febrero de 2020, en la torre del Niemeyer. | Ricardo Solís

La Cámara de Comercio de Avilés, que en 2020, asumió la portavocía de la Mesa por la Industria (MICA), reclama que se dote de presupuesto al organismo comarcal para que pueda mantener los objetivos para los que nació. Para la entidad empresarial avilesina, con dinero se podrían encargar "estudios y prospecciones de mercado que sirvan para consolidar y ampliar la fortaleza industrial" de la comarca. De momento, no lo hay, aunque lo que sí que hay es el acuerdo de que la Universidad de Oviedo desarrolle un estudio sobre la situación industrial de la comarca.

Daniel González, el presidente del ente empresarial, dejó de lado la cuestión de mantener el liderazgo de la MICA (que ostentaron al principio el anterior presidente de la Cámara, Luis Noguera, y su coordinador, Heriberto Menéndez, ambos por acuerdo de los participantes en el primer encuentro de la Mesa). Este asunto fue contestado por los sindicatos Unión General de Trabajadores (UGT) y Comisiones Obreras (CC OO) porque consideran que Avilés, como concejo principal de la comarca debe tomar el relevo. El municipio principal del contorno, no se dio por aludido. El portavoz socialista en el Ayuntamiento de Avilés, Manuel Campa, aseguró a este periódico que el liderazgo de la Mesa lo debe mantener la Cámara: "Nosotros entramos en la Mesa de la Industria, invitados por la Cámara, con esa idea: con que fuera la Cámara el eje central de la misma", dijo.

González, a preguntas de este periódico, subrayó que la MICA "se trata en la actualidad de una mesa de debate y de diagnóstico de la situación económica en la comarca de Avilés". La última vez que se reunió el organismo comarcal para debatir o diagnosticar fue hace un año: en octubre de 2022 en el salón de Plenos de Gozón.

De entonces a acá, en la comarca de Avilés han pasado muchas cosas: las principales, el proceso de derribo de Baterías de coque y la venta de la antigua fábrica de Alcoa e a la multinacional Windar Renovables. González entiende que la Mesa debe pasar de las palabras a los hechos y en este sentido recalcó que "el papel de captador de empresas e inversiones requeriría de ese apoyo económico". Y subrayó: "Las cámaras de Comercio de Asturias ya realizan dicha captación a través de su Oficina de Captación de Inversiones. Desde esta oficina se ha hecho un trabajo de prospección en los suelos que liberan las antiguas Baterías de coque. La Cámara de Avilés es ya un agente activo comercializador de dichos terrenos".

Debate

Se da la circunstancia de que la Mesa ha participado poco en los últimos meses en los debates sobre las principales novedades económicas en la comarca. El Ayuntamiento de Avilés, la Autoridad Portuaria y el Principado de Asturias (estas dos administraciones públicas no están en la MICA) sí que lo ha hecho, pero por su lado. Y también la Cámara de Comercio, que salió a la palestra de manera individual cuando reunió a su Plenario para acordar su apoyo –este verano– a la anunciada inversión de Windar. Y lo hizo así porque "tanto el comité ejecutivo, el Pleno Corporativo y la propia comisión de Industria de la Cámara de Avilés son órganos de debate y toma de decisiones, así como órganos consultivos de las empresas o la administración en materia industrial, donde están sentadas gran parte de las empresas más fuertes de la demarcación en el sector".

González también quiso dejar claro que la Cámara de Avilés "captó la necesidad de la existencia de la Mesa de la Industria de la Comarca de Avilés (MICA) para abordar los retos que asume la empresa en la comarca en un contexto marcado por las dificultades económicas derivadas de las sucesivas crisis y otros condicionantes que entablan adversidad como los demográficos o sociales". Pero esto fue en 2020.

Compartir el artículo

stats