La Nueva España

La Nueva España

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

El Puerto y Windar acercan posturas para el proyecto industrial en Alu Ibérica

El consejo de la Autoridad Portuaria debatirá en el cierre de ejercicio la concesión de 150.000 metros cuadrados: "Quedan flecos, nada insalvable"

Preparativos para el embarque de los tramos de torres éolicas de Windar en el Puerto de Avilés. | Mara Villamuza

El final del proceso concursal con la adquisición, el pasado septiembre, por parte de Windar Renovables de los activos de la fábrica de Alu Ibérica fue valorado por los antiguos trabajadores de la planta aluminera con el alivio de que "por fin se acabó todo". Pero al inicio de esta nueva etapa le quedaba, aún, un fleco por completar: la concesión administrativa sobre los suelos propiedad de la Autoridad Portuaria en los terrenos de Alu Ibérica.

El Puerto de Avilés otorgó el 5 de diciembre de 1960 la concesión a la antigua aluminera de un conjunto de solares de una superficie irregular de hasta 150.000 metros cuadrados, que pertenece al dominio público y que prorrogó para facilitar el proceso concursal en el que se hallaba inmersa Alu Ibérica tras su cierre.

Y Windar Renovables, que ha sido finalmente la única empresa que solicitó a la Autoridad Portuaria de Avilés la concesión administrativa de terrenos e instalaciones de la antigua Alcoa, está a la espera de que se den los últimos pasos para cerrar el proceso.

De la parte de la Autoridad Portuaria se da por hecho que el asunto se verá en el consejo de administración de diciembre –no ha llegado a tiempo para el que se celebra hoy–, a falta de que una y otra parte concreten "matices" económicos y revisen la documentación correspondiente.

En un gesto de la multinacional dedicada a la fabricación de torres y estructuras para parques eólicos terrestres y marinos, el Puerto ya ha tenido acceso al anteproyecto técnico del plan industrial para los terrenos de Alu Ibérica.

La única opción viable para recuperar la actividad en el espacio que ocupaba la aluminera, en concurso de acreedores, es Windar, que "puja" en solitario por esta concesión administrativa.

En el plan de liquidación de Alu Ibérica constaba expresamente la necesidad de que quien optara al concurso debería solicitar la concesión administrativa al Puerto al ser propietario de una parte importante del espacio. "Quedan flecos", coinciden de una y otra parte, "nada que sea insalvable", agregan desde la Autoridad Portuaria.

Los 150.000 metros cuadrados que son propiedad del Puerto incluyen el muelle y una buena parte de las instalaciones: los terrenos donde se encuentran cuatro silos, las estructuras de carga de camiones y dos edificios y salas de control en el muelle.

Después están los terrenos industriales, en los que se asientan un taller mecánico; un parque y un almacén de materiales; una planta de reciclado con su propio almacén; otro almacén de utillaje y una central neumática; una nave de limpieza; otra de almacén de coque; otra de vehículos; la caseta de control de acceso y la sala de control de una subestación. Y además, las "joyas" de la corona: las dos grandes naves de electrólisis y la de fundición y almacén de aluminio.

El de Windar para este espacio será un proyecto de 110 millones de euros que creará más de 700 puestos de trabajo.

El proyecto de Polonia, similar al de Avilés, garantiza el suministro al Báltico y mar del Norte

Finales de 2025 o principios de 2026 es el plazo autoimpuesto por la multinacional Windar Renovables para comenzar a producir en la nueva fábrica, en los terrenos de Alu Ibérica, sus piezas gigantes para parques eólicos marinos. La venta que se materializó en la primera semana de septiembre en un precio de 20 millones de euros, una cifra inferior a las pretensiones iniciales del administrador concursal, permitirá cubrir una parte significativa de las deudas que contrajo la empresa aluminera y la llevaron a la quiebra técnica.

La venta de Alu Ibérica a Windar Renovables contempla la totalidad de los activos, tanto la maquinaria como el inmovilizado (naves) e incluso el poblado cercano a la fábrica, conocido popularmente como las casas de Endasa. Windar Renovables cuenta en la actualidad con una red de trece centros productivos, a los que está pendiente de sumarse la prevista en el puerto de Avilés, en las antiguas instalaciones de Alu Ibérica (antes Alcoa), para la fabricación de piezas colosales destinadas a parques eólicos marinos.

En España, además de sus oficinas centrales en Avilés, cuenta con instalaciones en Asturias, Galicia y Andalucía; también tiene actividad en Francia.

El mercado asiático queda cubierto a partir de la factoría de la India. Esta distribución de fábricas garantiza el suministro en cualquier región del mundo. Recientemente cerraron un acuerdo en Polonia, donde construirán una planta de fabricación de torres eólicas offshore de grandes dimensiones, muy similar a la de Avilés, con las que suministrará a promotores de parques eólicos marinos en los mares Báltico y del Norte.

Compartir el artículo

stats