La mejoría de los cupos pesqueros podría reportar a la flota asturiana 4,7 millones de euros
La venta de las especies de interés comercial sujetas a topes de captura de la UE genera cada año en Asturias un valor de casi 60 millones

Pesqueros amarrados en el puerto de Avilés. / Mara Villamuza

El acuerdo que lograron este martes los ministros de Pesca para aumentar o disminuir, según los casos, los totales admisibles de captura (TAC) de algunas de las principales pesquerías del Cantábrico –entre otros mares– podría traducirse, para la flota asturiana, en ingresos extra por importe de 4,7 millones de euros. Esta es la cifra que se obtendría por la venta del pescado que la Unión Europea autoriza a capturar "de más" el año que viene en comparación con 2023 y previo descuento del que habrá de pescarse "de menos". Y esto conforme a los datos globales de 2022, con precios de ese año y considerando que los incrementos de cupos se pudieran trasladar linealmente a la actividad comercial de las rulas asturianas.
Sea como fuere, el saldo de lo que ganarán los pescadores asturianos por el hecho de poder pescar más merluza, más bonito o más bacaladilla a cambio de reducir capturas de xarda o abadejo, entre otras especies, es netamente positivo. Los ingresos teóricos "de más", dado el acuerdo de cupos finalmente alcanzado en Bruselas, serían del orden de 5,4 millones de euros, y los ingresos "de menos" rondarían los 700.000 euros.
Las especies cuyas capturas están sujetas a los cupos negociados esta semana generaron en las rulas de la región un valor comercial en primera venta de 59,18 millones de euros, estando a la cabeza por importancia la merluza (17,41 millones), seguida del bocarte (13,83 millones) y el bonito (13,45 millones). De estos tres pescados, aumentan los cupos de dos –un 9,7 por ciento en el caso de la merluza y un 25 por ciento para el bonito– y se mantiene inalterado el del bocarte.
Hay recorte de algunos cupos, sí, pero salvo el que afecta a la xarda –un 5,4 por ciento menos de posibilidades de pesca, lo que equivale a perder ingresos por importe de medio millón de euros–, los aplicados a los TAC del abadejo (ferrete), la solla o el lenguado no tienen un destacado impacto económico en Asturias porque esas pesquerías, en su conjunto, no llegan a generar un valor comercial superior a los 400.000 euros anuales.
En total, España dispondrá el próximo curso de casi 188.000 toneladas de las diferentes especies, lo que equivale a aproximadamente 550 millones de euros en primera venta. Además de acordar las cuotas para aguas atlánticas (que incluyen las del Cantábrico), los ministros de Pesca europeos ratificaron en su tradicional cumbre de final de año las cuotas de Gran Sol que se conocieron la semana pasada a raíz del acuerdo rubricado entre la Unión Europea y Reino Unido (que se negocia cada año tras el Brexit para las aguas con especies compartidas).
La peores noticias llegaron para las pesquerías en aguas del Mediterráneo, donde el Consejo tuvo que dirimir los recortes, duros en algunos casos, a aplicar.
Sobre el acuerdo, el ministro de Agricultura y Pesca, Luis Planas, aseguró que los resultados son "tremendamente positivos" para la flota española. El alto cargo ministerial citó, por ejemplo, el caso de la merluza sur, para la que se ha logrado una "cuota histórica, la mayor en lo que va de siglo XXI".
Luis Planas explicó esta semana que se trata de una pesquería, la de la merluza, que beneficia a prácticamente toda la flota española que faena en el Atlántico, ya que buques gallegos, asturianos, cántabros, vascos y andaluces dispondrán de más cuota.
El Gobierno regional exigirá compensar la pérdida parcial de posibilidades de pesca
El director de Pesca Marítima del Principado, Francisco González, ha señalado como aspectos "negativos" del acuerdo sobre los cupos de pesca para 2024 las restricciones aprobadas para la xarda (caballa), el abadejo y el lenguado. Ante la preocupación del sector por estos recortes, el Gobierno del Principado ha comunicado que tiene previsto solicitar a la Secretaría General de Pesca "la activación de mecanismos que compensen la pérdida de posibilidades de pesca para esas especies".
La caballa, la tercera especie en importancia para Asturias, tendrá una reducción del orden del 5 por ciento el próximo año. En cuanto al abadejo y el lenguado, en 2022 se descargaron en los puertos de la comunidad 21.145 kilos del primero, con un valor de 146.812 euros, y 17.197 del segundo, por valor de 313.050 euros.
Respecto a la pesquería de la angula, muy importante para algunos puertos asturianos como el de La Arena y que partía de una propuesta inicial con un TAC cero, finalmente se lograron mantener las condiciones vigentes hasta ahora para su captura, basadas en fuertes limitaciones del número de días en los que está autorizado pescarla.
La reacción de las ONG al acuerdo pesquero no se ha hecho esperar. Las críticas, otro año más, son generalizadas y apuntan a la misma dirección: no se han respetado los límites científicos en algunas de las población bajo gestión. En concreto, dentro de los stocks atlánticos que a juicio de los conservacionistas se explotarán por encima de las recomendaciones científicas está el lenguado.
Suscríbete para seguir leyendo
- Nuevo desembarco en ParqueAstur: una marca de una conocida multinacional abrirá un outlet en el centro comercial de Trasona
- El sector servicios de la comarca de Avilés se encuentra ante un serio problema (que ya ha padecido otros años)
- Vecinos de Corvera piden un nuevo radar en la 'Y': este es el punto en el que aseguran que no se respetan los límites de velocidad
- Los médicos de Atención Primaria dan una (más que verosímil) explicación a la saturación de las Urgencias del Hospital San Agustín
- Habla Diego Baeza tras pagar las deudas del Real Avilés: 'Esta noticia también acortará los plazos para la ciudad deportiva en Corvera
- Ya es oficial: el Real Avilés está libre de deudas y el Ayuntamiento ya trabaja con el club para abordar la reforma del estadio
- Las Urgencias del hospital San Agustín de Avilés no veranean: atienden a 205 enfermos al día (y esta es la curiosa explicación)
- Luto en el comercio local de Avilés por el fallecimiento de América Suárez, histórica dueña de La Colosal