Avilés dejará de contar más de 1.500 vecinos en un lustro al ritmo actual de decrecimiento
La ciudad ocupa la quinta posición en pérdida relativa de población entre los 151 municipios españoles con más de 50.000 habitantes

Avilés dejará de contar más de 1.500 vecinos en un lustro al ritmo actual de decrecimiento / Ricardo Solís
C. Jiménez
Avilés perdió en el último años 322 vecinos. Si bien la cifra no es más que la constatación de un fenómeno acrecentado en la última década, la realidad resulta más preocupante cuando se analiza la pérdida relativa de población en el municipio. Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística, entre los 151 municipios de España de más de 50.000 habitantes Avilés ocupa el quinto lugar del país en pérdida relativa de población (Puertollano está por debajo de los 50.000), lo que pone negro sobre blanco el decrecimiento en el número de vecinos que habitan ese territorio (se calcula dividiendo el número de personas entre los kilómetros cuadrados del lugar de referencia). Solo adelantan a Avilés en el fenómeno del despoblamiento Linares, Cádiz, Coslada y Fuenlabrada, con 639, 1.208, 432 y 928 vecinos menos en el último año.
Si el foco de análisis acerca del fenómeno de la despoblación se realiza sobre los 8.141 municipios de España, tomando como referencia las principales ciudades, Avilés ocupa el puesto 16.º O el octavo si elimina del análisis a los grandes núcleos urbanos de Madrid, Cataluña y Andalucía que distorsionan la estadística. En cualquier caso no hay visos de optimismo en las cifras de población para Avilés pues hace un año –del ejercicio 2021 a 2022– la pérdida de población había sido de casi un millar de vecinos. Si la cifra más reciente (-322) se convierte en tendencia, en apenas un lustro, Avilés perdería más de 1.500 de residentes.
Ante el invierno demográfico que aprieta con fuerza en el municipio, los expertos instan a actuar con prudencia, determinación y sin tardanza. Entre las medidas a desarrollar, se considera que debe impulsarse la consecución de un nivel de equidad en la distribución de la pirámide de población, para satisfacer a las generaciones presentes y para no poner en riesgo el progreso de las futuras, pero sin perder de vista las necesidades de los más longevos.
En este momento uno de cada cuatro vecinos ya se encuentra en edad de jubilación, de manera que la población mayor de 65 años en Avilés es de 18.465, personas lo que representa el 23,6% del total. En esas circunstancias, si se juntara a modo de experimento a una decena de vecinos en un parque para evidenciar el estado actual de la pirámide de población, tres de ellos serían jubilados, seis se situarían en la franja de edad entre los 18 y los 65 años mientras que únicamente se contaría un solo representante de la infancia, que son el 13% de la población avilesina.
Mediado 2013, hace ya una década, el padrón municipal constataba que por primera vez en muchos años la villa había bajado de los 83.000 habitantes por la suma de varios factores: el menor número de nacimientos y, por contra, más defunciones, además del frenazo en la llegada de extranjeros. Lejos quedan ya aquellas cifras. En los años setenta, hubo, de media, unos 81.710 vecinos en Avilés, que se incrementaron hasta los 86.000 en la década de los ochenta, con la llegada de Ensidesa. Pero, superada aquella etapa, la población local ha ido cayendo hasta llegar a las cifras actuales.
Además, el fenómeno de la soledad también se acrecienta a medida que pasan los años. Entre los cerca de 20.000 vecinos que han pasado la edad de jubilación, cerca de 6.700 ya han cumplido ochenta años, lo que representa un tercio del grupo de mayores. Desde los Servicios Sociales municipales se han puesto en marcha varios programas encaminados a que esta creciente población envejecida mantenga una vida activa y, sobre todo, a prevenir situaciones de desamparo.
Fruto de ello es el permanente seguimiento de las personas que viven solas. El programa de intervención iniciado en 2010, ha beneficiado a más de 900 vecinos, alcanzando en la actualidad también a mayores de 75 años y domicilios donde residen dos personas mayores de 80 años.
Corvera y Gozón mantienen la tendencia al alza en la comarca, mientras que Castrillón y Soto caen
Uno de los desafíos demográficos a los que se enfrenta la Estrategia Nacional frente al Reto Demográfico es el despoblamiento territorial. En los estudios sobre la pérdida de población en el siglo XXI existen dos fechas de referencia: 2001 y 2018. Y las cifras oficiales resultantes de la revisión del padrón municipal a 1 de enero de cada uno de esos 17 ejercicios constatan que en ese tiempo han perdido población el 63,2% de los municipios españoles, mientras que el 36,5% la ha ganado y el resto, se ha mantenido.
Por tanto, en lo que llevamos de siglo, con los datos del padrón municipal de habitantes, 5.120 municipios han decrecido en población.
En la comarca avilesina el fenómeno es similar. Como se ha expuesto, Avilés es el territorio que más acusa el despoblamiento pero también comienzan a detectarse pequeñas fallas en municipios que ganaban población estos últimos años. Así, Corvera y Gozón son los dos municipios que despuntan en positivo: el primero con 63 vecinos más en el último año mientras que el censo del segundo subió en 41 personas. Illas únicamente sufrió una variación de un vecino entre 2022 y 2023 mientras que la pérdida de residentes en Soto del Barco fue de 33 y en Castrillón, de 136.
Esa realidad se traduce en que aquellos territorios con un crecimiento positivo también han experimentado un repunte de las matrículas escolares, como Gozón. En el conjunto de España, Asturias y Extremadura fueron las regiones que menos crecieron en el último año pero, en el caso del Principado, presenta, además, la peor relación entre nacimientos y muertes.
Suscríbete para seguir leyendo
- La mayoría de menores continúa en la escuela de surf ilegal de Salinas: así están en la instalación
- Fallece un buzo de 22 años que trabajaba en el arranque de ocle en Luanco (Gozón)
- Lío con 71 menores implicados en Salinas: realojan a alumnos de la escuela de surf sin licencia, que tenía los suministros cortados
- Fallece un corverano cuando trabajaba con su tractor
- Una familia de guapos avilesinos desde la cuna: 'Míster Asturias' lo lleva en la sangre y esta es su singular historia
- La Policía Local solicitará un 'registro' de socios al club de surf de Salinas que mantiene su actividad pese operar sin licencia, según el Ayuntamiento
- Rufino Arrojo, extrabajador de la Rula: 'Avilés tiene calidad de vida, pero no puede vivir del turista; hay que atraer más industria
- El accidente que acabó con la vida de un corverano de 70 años: un vuelco fatal de su tractor le dejó atrapado