El 44% de los inmigrantes subsisten en Avilés gracias a la economía sumergida
Los Servicios Sociales municipales atendieron en 2002 a 807 personas, procedentes fundamentalmente de Sudamérica y mujeres en su mayoría

El 44% de los inmigrantes subsisten en Avilés gracias a la economía sumergida / Mara Villamuza
Para poder trabajar en España siendo extranjero solo son necesarios dos requisitos: ser mayor de dieciséis años y contar con una autorización de residencia y trabajo. Esta autorización permite vivir en el país de manera legal y ejercer una actividad laboral, tanto por cuenta ajena como propia. Es decir, una vez que se obtiene es posible trabajar como empleado para una empresa o montar un negocio por cuenta propia. Sin embargo, para obtener la ansiada autorización –coloquialmente conocida como "los papeles"– hay una serie de requisitos obligatorios que no siempre son sencillos de cumplir.
Esa dificultad para el acceso a los "papeles" que habilitan para el trabajo tiene como consecuencia, en el caso de Avilés, la extrema precariedad en la que vive la mayoría de las familias inmigrantes empadronadas en el municipio: el 44 por ciento obtiene ingresos a través de la economía y el empleo sumergido (trabajo no declarado), el 37 por ciento recibe ayudas sociales de tipo económico para subsistir y el 21 por ciento carece de recursos económicos. Esta es una de las conclusiones del Diagnóstico de la Inmigración en Avilés, un informe que se vienen elaborando cada dos años desde 2010 y cuya última actualización (año 2022) se presentó ayer.
El VII Diagnóstico de la Inmigración en Avilés se ha elaborado a través de la información de 208 personas usuarias atendidas por las entidades que participan en el Grupo Local de la Inmigración de Avilés (GLIA) a lo largo del 2022, representando el 7 por ciento del total de la población extranjera empadronada a 1 de enero de 2022 (3.143) y la cuarta parte de los inmigrantes que hicieron uso de los Servicios Sociales municipales, 807 en total.
El Diagnóstico permite conocer la realidad socioeconómica de aquellas personas que ante situaciones de vulnerabilidad, agravadas por ser inmigrantes, recurren a las entidades sociales y servicios municipales. El informe dado a conocer deja constancia de la situación administrativa de irregularidad que sufre un alto porcentaje de la población inmigrante en Avilés, lo que hace que ese colectivo "se encuentre en situación de riesgo de exclusión social, dificultando el acceso a los recursos y servicios así como al mercado de trabajo regulado".
El 37 por ciento de los inmigrantes empadronados en Avilés recibe ayudas sociales de tipo económico para subsistir y el 21 por ciento carece de recursos económicos.
En la mayoría de los casos esta irregularidad es sobrevenida, "como consecuencia de no poder renovar el permiso de residencia temporal o de la denegación de la solicitud de protección internacional". Esto se debe a que no dependen únicamente de las características de la persona que solicita la autorización, sino también a la situación del mercado de trabajo en ese momento. Es decir, para que se concedan la autorización la situación nacional de empleo debe ser adecuada al perfil del trabajador.
Además, se destaca que "el 13 por ciento [de los inmigrantes] ha obtenido la nacionalidad española, pero a pesar de esto acuden en busca de ayuda a consecuencia de la precariedad de su situación socioeconómica".
Ampliando lo ya referido sobre la precariedad laboral del colectivo de inmigrantes, los autores del Diagnóstico cuantifican en un 34 por ciento la proporción de personas desempleadas y en un 26 por ciento, el de inactivas. Además, prosiguen, "la mayoría de las personas que realizan algún tipo de actividad laboral lo hacen de forma irregular, muchas veces a consecuencia de la situación administrativa irregular que impide formalizar un contrato". Y esto, aunque la mayoría "tiene experiencia laboral, destacando las personas que han trabajado en España en el sector doméstico, y hostelería y turismo".
El análisis demográfico refleja un mayor número de mujeres (62%) que de hombres, siendo esto un reflejo del papel de las mujeres como referentes e interlocutoras principales de la unidad familiar ante las entidades.
También casi todas las personas tienen estudios, destacando los secundarios, y conocimiento del castellano, en la mayoría de los casos en un nivel avanzado, ya sea por ser originarias de un país hispanohablante o por llevar largo tiempo residiendo en España.
De cara a establecer un perfil de la persona inmigrante residente en Avilés, el Diagnóstico proporciona los siguientes parámetros: el análisis demográfico refleja un mayor número de mujeres (62%) que de hombres, siendo esto un reflejo del papel de las mujeres como referentes e interlocutoras principales de la unidad familiar ante las entidades; además se observa que se trata de población joven procedente de diversos países de América del Sur (67%), siendo la nacionalidad mayoritaria la colombiana (28%). El viaje migratorio hacia el país de acogida se realiza por razones económicas, la mayoría lleva residiendo en España desde hace más de tres años y casi todas las personas están empadronadas y poseen tarjeta sanitaria.
Suscríbete para seguir leyendo
- Un vecino de Mieres de 49 años, el fallecido tras caer con su coche al río en Gozón
- Un fallo eléctrico en un baño hidromasaje provoca un incendio en un piso en Avilés
- Un avilesino obtiene una pensión por haber cuidado a su progenitor, ya fallecido
- La sangría empresarial no cesa: la comarca de Avilés ha perdido seis negocios al mes en el último año
- Este pueblo de la comarca de Avilés quiere robarle a Oviedo la capitalidad de las camelias
- Polémica en Castrillón: se plantean suspender unas de las jornadas más importantes del municipio
- Agotadas en cinco minutos todas la plazas para la comida en la calle de Avilés
- Fallece Peral, un histórico camarero de Casa Lin ya jubilado