Arranca la "Carrera del bonito" y este es el barco asturiano que primero ha zarpado
Los más aventureros de la flota cantábrica ya navegan rumbo a las Islas Azores para tratar de capturar los primeros túnidos del año

Iván Álvarez Garaot, primero por la derecha, cuando en 2015 vendió el «campanu» del mar en la rula de Avilés a medias con el también pescador Íñigo Oronoz, a su derecha. | Ricardo Solís / Francisco L. Jiménez
A la hora que se escribieron estas líneas el barco pesquero pixueto "Esmeralda Tercero" navegaba frente a la costa de Portugal con rumbo Suroeste (245º) y velocidad constante de nueve nudos y medio. A la proa del barco, las Islas Azores, donde la tripulación que capitanea Iván Álvarez Garaot confía en capturar los primeros bonitos de la temporada y ser, también, los primeros que los traigan a puerto para su subasta.
Los marineros del "Esmeralda Tercero" son los únicos asturianos que este año se han apuntado a la "Carrera del bonito", cuya meta es capturar el "campanu del mar" para obtener como recompensa la popularidad y prestigio que da salir en todos los medios de comunicación y el buen dinero contante y sonante que se suele pagar por la primera tina de túnidos de cada costera.
Tras unos años sin apuntarse a la "Carrera del bonito", el "Esmeralda Tercero" vuelve por sus fueros. Se trata de una embarcación que, haciendo un símil futbolístico, soportaría la comparación con el desempeño del Real Madrid en la Copa de Europa, pues si el club blanco es el que más entorchados tiene (14), el barco pixueto lleva a gala ser el que más veces ha traído al puerto de Avilés los primeros bonitos del año, tantas que ya se ha perdido la cuenta si es que algún día se llevó.
El "Esmeralda Tercero" siempre estará asociado al nombre de Fidel Álvarez Garaot, el armador que alimentó la épica de aventurarse con un "barquín" de veinte metros de eslora en aguas del Océano Atlántico para ir el encuentro del bonito en aguas de las Azores. Lo hizo durante más de una década, pero su muerte prematura el 29 de julio de 2021 –tenía 46 años y murió de un ataque al corazón estando en la mar– frustró la posibilidad de seguir engordando su leyenda. Ahora es su hermano el que coge el relevo para mantener viva la tradición del "campanu" del mar. Si todo sale como cabe esperar, en quince días ya podría haber bonitos en las pescaderías.
Suscríbete para seguir leyendo
- Quince pisos exclusivos a partir de 216.000 euros y ya hay varios reservados: así quedará un histórico edificio del centro de Avilés
- Conflicto en el Aeropuerto: se perderá la ambulancia permanente, según los trabajadores
- Indignación en una administración de lotería de Avilés vandalizada con grafitis anarquistas
- Dos menores asaltan y tiran al suelo a una anciana con andador en Avilés
- Los mayores, a todo confort en Salinas: finalizan las obras de una emblemática residencia del pueblo
- Ladrona de joyas en Soto del Barco: las víctimas eran personas de avanzada edad y con deficiencias en movilidad
- Abre un nuevo trazado de una de las principales carreteras junto a la ría de Avilés: una rotonda y cortes intermitentes
- Importante despliegue policial en Avilés: detienen a dos personas cerca del punto limpio de Los Canapés