El bonito se aleja hasta el sur de Irlanda y la flota asturiana da la costera por acabada
El rendimiento de la campaña ha sido desigual: favorable para los barcos que, como los asturianos, pescan a cacea y negativa para los que utilizan cebo vivo
A pocas horas de finalizar septiembre, el bonito del norte continúa su migración por el golfo de Vizcaya, que es en estas fechas del año su principal zona de alimentación. Y tras ellos se desplazan algunos barcos, pero cada vez menos y casi ninguno asturiano. En la actualidad, como avanzan desde la rula de Avilés, gran parte de las capturas se producen a la altura del paralelo 48 Norte: esto es lejos de casa, a más de 300 millas náuticas de la costa de Asturias, lo que ha motivado que gran parte de la flota tradicional haya dado ya por finalizada la que sido calificada como una costera "atípica".
¿Las razones? El primer bonito de la campaña –llamado "campanu" del mar en Avilés– se vendió en la rula de Conde de Guadalhorce el 20 de mayo; es decir, fue la costera con el inicio más madrugador en décadas. La campaña siguió luego de forma irregular (con altibajos de capturas) hasta julio, cuando se alegró con importantes desembarcos de bonitos medianos, los que conocen como "recortados" y grandes, los más codiciados por su rendimiento cárnico. Solo ese mes se descargaron en la rula avilesina 625.570 kilos de bonito del norte. El ritmo se mantuvo en agosto, un mes durante el que se comercializaron en Avilés 469 toneladas de bonito en primera venta a un precio medio de 4,20 euros por kilo.
Este mes de septiembre que hoy finaliza comenzó con buen pronóstico, pero el bonito del norte comenzó a alejarse paulatinamente del litoral cantábrico. Y ahí otra curiosidad de esta campaña: la flota tenía más cuota que nunca –24.495.970 kilos, un 30,26 por ciento más que en 2023–. A 2 de septiembre se había consumido únicamente el 46,78 por ciento de esas posibilidades pesqueras y la estimación de las cofradías es que la campaña cerrará con casi un 40 por ciento del cupo "en la mar", o sea, sin pescar. Esta anomalía de consumo de cuota se explica porque la flota de tanqueo (que pesca bonito con el uso de cebo vivo) ha tenido una mala costera; los cardúmenes de bonito estuvieron muy disgregados en la mar y esa dispersión perjudica a los barcos de tanqueo, que necesitan concentraciones altas de bonitos para sacar el máximo rendimiento al arte que utilizan.
La flota pliega velas
¿La previsión a partir de ahora? "Los barcos pequeños no van a ir hasta el sur de Irlanda, y tal vez alguno de los que entraron estos días por el mal estado de la mar regrese a por bonitos, pero son habas contadas. La mayoría ya han recogido los trastos", avanza el gerente de la rula de Avilés, Ramón Álvarez.
Eso sí, algún barco de gran porte prevé aventurarse en la campaña porque el precio al que se está pagando compensa el largo viaje: emplean dos días para ir y otros dos para volver. El último que descargó en Avilés trajo pescado de todos los tamaños (grande, mediano o recortado y pequeño o monos). Y se quedaron muy contentos porque los "monos" se los pagaron, de media, a casi 5 euros, lo cual es un gran precio. Debido a la abundancia de cuota, los barcos que se atrevan podrán seguir saliendo a por bonito hasta Navidad, algo que ocurriría por primera vez en muchos años. En los últimos ejercicios la Secretaria de Pesca dio durante el mes de septiembre la orden de cierre de la costera por agotamiento de los cupos; este año no ha hecho falta.
El bonito que se descarga en Avilés –y que es el protagonista, incluso, de unas jornadas gastronómicas en la ciudad– cuenta con la etiqueta Pescado de Confianza, diseñada para poner en valor un conjunto de procedimientos de control aplicados sobre todos los productos pesqueros que acuden a la primera venta, a lo que hay que añadir unas buenas prácticas de manipulación a bordo y todas las ventajas ofrecidas por un sistema de subasta altamente tecnificado y expresamente concebido para favorecer la acción comercial.
Suscríbete para seguir leyendo
- Lío a un mes del Antroxu de Avilés: las peñas del Descenso de Galiana se plantan (y este es el motivo)
- El gran proyecto de Windar para fabricar eólicos en Avilés se ha encontrado con un (inesperado) obstáculo: la solución, en manos del Principado
- Nuevas aperturas en el entorno de la plaza de Avilés: hamburguesas gourmet, una cafetería, restaurantes...
- La plaza de Avilés entra en la “vanguardia” gastronómica: 'Esto en Oviedo o Gijón no sería posible
- Un trabajador municipal de Corvera arrolla, por accidente, a un compañero al bajarse del camión
- Emotiva despedida en Salinas a Israel 'Firra', bombero de Arcelor
- Obras en pleno corazón de Avilés: así será la reforma de la Merced para hacer brillar la iglesia de Sabugo
- Jesús Alonso, presidente del consejo del grupo Daniel Alonso, en el IES de Salinas: 'Elegid estudios que tengan salidas