Ni incompetentes ni pueriles: los mayores se reivindican
La psicóloga Teresa Martínez defiende el desarrollo de estrategias que rompan los estereotipos asociados a la vejez

Teresa Martínez Rodríguez, ayer, durante su conferencia.
Ni "yayos" (la expresión cariñosa para referirse a los abuelos) ni "yoyas" (el término de nuevo cuño que identifica a quienes se autolimitan en sus capacidades: "Yo ya no puedo..." hacer esto o aquello). La psicóloga Teresa Martínez Rodríguez, coordinadora de la estrategia y red "CuidAs" de la Consejería de Derechos Sociales y Bienestar del Principado, trató de remover conciencias ayer en Avilés con una conferencia sobre envejecimiento y edadismo en la que por momentos rompió estereotipos asociados al envejecimiento, en otros pasajes de su discurso fue crítica con el edadismo autoinflingido y, en general, instó a la ciudadanía en general –y a las administraciones públicas por la parte que les toca– a cambiar hábitos, desterrar mitos y desarrollar nuevas estrategias que pongan en el foco en el envejecimiento activo y la promoción de los mayores.
Todo lo anterior lo justificó la psicóloga experta en gerontología y mayor de 65 años "porque afortunadamente envejecemos". Eso ocurre especialmente en Asturias, la región española que lidera con diferencia el ranking nacional de porcentaje de población envejecida: 27,3% de personas mayores de 65 años, siete puntos por encima de la media española. También porque gracias a los avances biomédicos "cada vez vivimos más". Y llegada a este punto, la ponente se manifestó favorable a la idea de envejecer "pero si bien estamos conformes con vivir más años, cada vez somos más las personas que exigimos hacerlo con dignidad y calidad".
A juicio de Teresa Martínez, el edadismo (la discriminación de las personas por razón de su edad) es un importante obstáculo para lograr el objetivo de tener una vejez plena y digna: "Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada dos personas es edadista y una de cada tres afirma haber sido objeto de discriminación por razón de su edad. Esto no es baladí porque, según apunta también la OMS, el edadismo puede afectar a la salud y tiene consecuencias económicas de gran alcance".
Teresa Martínez encapsuló los tipos de edadismo en tres categorías: el institucional, el interpersonal y el autoinflingido. En todos los casos, el origen es el mismo: creencias y pensamientos estereotipados que inducen a acciones discriminatorias o, cuando menos, limitantes de la autonomía personal, muchas veces paternalistas –cuando no condescendientes– y en los peores de los casos, constitutivos de malos tratos.
Identificar algunos de los mitos asociados a la vejez es un buen principio para combatir el edadismo, según hizo ver la psicóloga. Por ejemplo, el mito de la uniformidad: "Es falso que cuando envejecemos todos nos volvemos iguales; al contrario, se acentúan las singularidades". El mito de la falta de competencias: "Este mito obra en un doble sentido, la apreciación de los otros sobre la supuesta incompetencia de la persona mayor y la autopercepción de inutilidad, el ya comentado ‘yo ya no puedo...’" El mito de la regresión a la infancia: "Cuántas veces no hemos dicho u oído eso de ‘son como niños’". El mito de la soledad y la infelicidad: "La soledad o la infelicidad dependen de bastantes más variables que la edad; precisamente lo años, por la experiencia que aportan, son un activo importante para ser felices".
Suscríbete para seguir leyendo
- Está a escasos diez kilómetros de Piedras Blancas y es una joya botánica: el increíble bosque de ribera que pocos conocen
- Avilés se quedará a oscuras este sábado (y esta es la razón)
- El Festival de la Cerveza de Avilés se queda en La Exposición (y estas son las razones)
- Nueve detenidos en una espectacular macrorredada antidroga en Avilés
- La playa de Salinas, último destino de un mamífero tan peculiar como querido
- El mantecado de Galé vuelve a los escaparates de Avilés
- Una imprenta digital en el centro de la ciudad
- El desfile de carrozas de El Bollo en Avilés cambia y será por la mañana: 'Se puede convertir en un nuevo atractivo