La temporada de percebe promete, aunque a precio más bajo

"Está mejor que el año pasado, pero no se parece todavía al de otros años", explican los perceberos en el primer día de pesca en Peñas

Así es la dura jornada de los perceberos del cabo Peñas: un oficio de alto riesgo a merced de las olas

VÍDEO: Noé Menéndez / FOTO: Luisma Murias

Noé Menéndez

Noé Menéndez

Luanco

"Para ser el primer día no nos podemos quejar. Ha ido todo bien". Prácticamente es un formalismo, ya que la temporada de percebe en las aguas del Cabo Peñas dura todo el año, pero ayer fue el inicio del curso 2024-25 para los 39 mariscadores que pertenecen a la Cofradía de Luanco. Tras varias horas de trabajo en las rocas cercanas al cabo gozoniego, creen que todavía queda para ver los mejores percebes y, aunque han mejorado respecto al año pasado, todavía queda para recuperar el nivel de pasadas campañas.

"Este año parece que está un poco empiñado, pero tiene buena calidad", sostiene Hugo Cuesta, algo que se confirma al ver los percebes que lleva consigo y se afana en limpiar. "Por ahora no se parece al de otros años, todavía le queda un poco, aunque sí que está mejor que la temporada pasada", subraya Alejandro Rodríguez, que espera que con el paso de los meses el número de ejemplares vaya a más.

La jornada de estreno estuvo marcada por el oleaje, que en algunos momentos llegó a complicar la tarea, aunque sin llegar a lo vivido durante los duros días de invierno. "Había un poco de mar, pero nada que nos asuste", bromea Abraham Mazuelas, que cree que al percebe todavía le falta un mes para que esté en un punto óptimo. "Le falta un poco todavía si se cuida para dentro de un mes va a estar mucho mejor", asegura el pescador, patrón mayor de Luanco.

Labores de pesaje de la primera descarga de la campaña. | Luisma Murias

Labores de pesaje de la primera descarga de la campaña. / Luisma Murias

Donde tienen fe los mariscadores es en el precio del percebe cuando llegue a la rula, aunque el primer día no fue tan bien como la pasada campaña. En 2023, en la primera subasta de percebe asturiano por un kilo se pagó de precio máximo 140 euros y el año anterior, 100 euros. Este año ha mejorado al 2022, pero los 107 euros que se pagaron por esta primera remesa quedan lejos de los 140 del año pasado. Eso sí, más allá de ese pico de 140 euros, el precio de los percebes parece que sigue una escala ascendente. En 2021 las subastas no llegaron ni a los cien euros.

"Los precios poco a poco van subiendo, para nosotros es una buena noticia, porque falta nos hace", señala Cuesta, confiando que, como es costumbre, en las Navidades se den las cotas más altas por la alta demanda que hay. Por el momento tienen tres días por delante para seguir trabajando en las rocas de Cabo Peñas, si el tiempo lo permite, y la semana que viene no pudieran salir a faenar. Su fe está puesta en la lluvia, que puede hacer que el percebe sea de mucha más calidad.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents