Craviotto, en Avilés: "En la vida hay que tener propósitos, y yo estoy metido en muchos proyectos"
Especialistas en medicina deportiva abogan por retirar del campo a los deportistas que sufran una conmoción cerebral

Foto de familia. Los participantes y asistentes a la segunda sesión de las XIII Jornadas Deporte y Salud que se celebró en Avilés posaron ayer en una foto de familia. / M. M.
Saúl Craviotto (Lérida, 1984) se podría traducir en cifras: seis medallas en cinco Juegos Olímpicos (dos oros, dos platas y dos bronces), cuatro Campeonatos del Mundo y tres de Europa en veinte años de carrera. Este es el espectacular palmarés del piragüista y máximo medallista olímpico español.
Pero Craviotto es más que números: "Con 39 años sé que estoy en el ocaso de mi carrera deportiva, y aquí tengo que agradecer a Nico Terrados –director del departamento de Medicina Deportiva de la Fundación Deportiva Municipal (FDM) de Avilés– sus charlas enfocadas al después, porque es importante que a los deportistas no nos metan en el cajón de juguetes rotos", dijo Craviotto, que participó ayer en una charla que pronunció el entrenador del equipo olímpico de piragüismo, Miguel García, en unas jornadas sobre medicina deportiva.
El piragüista agradeció, en este marco, el trabajo de los sanitarios que están detrás de un equipo y de muchas victorias. "Sois lo que no se ve. Nosotros llevamos el mérito, pero detrás hay un equipo imprescindible", dijo este deportista que se confesó "lleno de inquietudes". "En la vida hay que tener propósitos, aunque suponga bajar un escalón, y yo estoy metido en muchos proyectos", subrayó.
En otra mesa redonda de las jornadas de medicina deportiva, Gerardo Ruiz Ares, del servicio de Neurología del Hospital Universitario La Paz y miembro de los servicios médicos de la Federación Española de Rugby, defendió ayer en Avilés la necesidad de unificar criterios a la hora de atender a deportistas que sufren conmoción cerebral. Como propuesta, Ruiz Ares consideró, y así lo expuso ante el grupo "Avilés", que la guía en la que participa junto a otros expertos podría ser la herramienta a utilizar para uniformar la atención sanitaria.
Pero, ¿qué es una conmoción cerebral en el deporte? "Es una lesión cerebral traumática causada por un golpe directo en la cabeza, el cuello o el cuerpo que genera una fuerza que se transmite al cerebro, que ocurre en el deporte y actividades relacionadas", explicó el especialista, que destacó que solo en el diez por ciento de estas "sacudidas" se produce una pérdida de conocimiento. Esa conmoción, agregó, inicia una cascada metabólica y de neurotransmisores, con una posible lesión axonal, cambios en el flujo sanguíneo e inflamación cerebral.
Los síntomas y signos a veces se presentan de inmediato, o evolucionan en minutos u horas y, comúnmente, se resuelven en días, aunque pueden prolongarse. A diferencia de un traumatismo craneal, por ejemplo, ante una conmoción no se detectan anomalías en los estudios de imagen.
Entonces, si parece una cuestión leve o menor a nivel de salud, ¿por qué es importante? Según Gerardo Ruiz Ares, el jugador conmocionado procesa el juego más lento y no es capaz de hacerlo de forma correcta, lo que puede dejar a su equipo en "inferioridad". "Ignorar signos y síntomas de la conmoción cerebral puede causar una lesión cerebral más grave, un periodo de recuperación más largo o incluso un desenlace fatal (síndrome del segundo impacto)", explicó el especialista, que participó en las Jornadas Deporte y Salud organizadas desde hace ya trece años por el grupo de trabajo "Avilés" que lidera el también médico Nicolás Terrados.
Entonces, ante una conmoción cerebral, Ruiz Ares recomendó retirar al deportista inmediatamente del campo e iniciar una evaluación médica con seguimiento del paciente. A veces, dijo, los indicios de la conmoción cerebral son visibles desde la grada. Es cuando el deportista yace inmóvil en el suelo, se levanta de forma anormalmente lenta, se sujeta la cabeza con las dos manos, presenta inestabilidad estando de pie, está aturdido o presenta convulsiones. Algunos síntomas son criterios para la retirada inmediata del campo de juego como, por ejemplo, la perdida de consciencia o los problemas de equilibrio. "Una presunta conmoción debe ser tomada muy en serio", recalcó el especialista, que ahondó en el proceso de identificación, diagnóstico y manejo de impactos en la cabeza.
Ofreció también una serie de instrucciones sobre cómo se debe actuar las primeras 24 horas tras una conmoción cerebral, que afecta por igual a deportistas de élite como a minibenjamines. Estas serían: retirar al jugador del partido o entrenamiento inmediatamente, no dejar solo al jugador, que éste reciba atención médica, no beber alcohol, no conducir, reposo físico y cognitivo –en el caso de los escolares es importante, precisó, un tiempo extra para completar las tareas escolares o los exámenes– o dormir de seguido –hace años se despertaba cada cierto tiempo a las personas con conmoción cerebral–. "En todo momento hay que proteger al jugador o deportistas que sufre una conmoción cerebral", recalcó el especialista.
Su conferencia despertó el interés del público sobre, por ejemplo, el uso de los cascos en los campos de juego. A esto, Ruiz Ares negó todo beneficio: "Los cascos antiimpacto están ideados en base al cráneo del pájaro carpintero y sí pueden ser útiles para evitar daños en el rostro o en las orejas pero no para prevenir golpes en el cerebro".
Tras la charla de Ruiz Ares se analizó la actualidad en medicina del deporte y Miguel del Valle Soto, presidente de la Sociedad Española de Medicina del Deporte, habló del futuro de la medicina deportiva en España y Europa. El encuentro de los profesionales finalizó con una reunión oficial interna del grupo de trabajo "Avilés", en la que los integrantes presentaron propuestas y conclusiones de las jornadas científicas.
Suscríbete para seguir leyendo
- Nuevo desembarco en ParqueAstur: una marca de una conocida multinacional abrirá un outlet en el centro comercial de Trasona
- El sector servicios de la comarca de Avilés se encuentra ante un serio problema (que ya ha padecido otros años)
- Vecinos de Corvera piden un nuevo radar en la 'Y': este es el punto en el que aseguran que no se respetan los límites de velocidad
- Novedades en las fiestas de Avilés: el mercado medieval estará más días y en más calles
- Los médicos de Atención Primaria dan una (más que verosímil) explicación a la saturación de las Urgencias del Hospital San Agustín
- Habla Diego Baeza tras pagar las deudas del Real Avilés: 'Esta noticia también acortará los plazos para la ciudad deportiva en Corvera
- Ya es oficial: el Real Avilés está libre de deudas y el Ayuntamiento ya trabaja con el club para abordar la reforma del estadio
- Las Urgencias del hospital San Agustín de Avilés no veranean: atienden a 205 enfermos al día (y esta es la curiosa explicación)