El impacto que podría tener en la flota pesquera de Asturias la cruzada europea contra las artes de fondo (la cifra es demoledora)
El director general de Pesca Marítima defiende en Bruselas, con apoyo "científico", el "nulo impacto" de la flota artesanal en los ecosistemas

El barco de palangre «Mar de Medio» en una pasada visita al puerto pesquero de Avilés. | Ricardo Solís
El director general de Pesca Marítima del Principado, Francisco González, defendió ayer ante el Comité Consultivo de Pesca en Aguas Sudoccidentales (CC Sud) el "nulo efecto de la pesca artesanal asturiana en los ecosistemas marinos vulnerables". González aprovechó la reunión de este órgano asesor de la Unión Europea para presentar un estudio elaborado por la Consejería de Medio Rural y Política Agraria que determina, con rigor científico, la compatibilidad entre la actividad de la flota tradicional y la conservación de los fondos marinos.
Ese informe que defiende la compatibilidad de las controvertidas artes de fondo (como cierto tipo de palangres) y la sostenibilidad de la actividad pesquera –al menos al modo en como se lleva cabo en Asturias– se elaboró tras conocerse el dictamen que el Consejo Internacional para la Explotación del Mar (ICES por sus siglas en inglés) emitió para la Comisión Europea el año pasado.
En ese documento, el ICES actualizaba el censo de ecosistemas marinos vulnerables y analizaba su situación, además de establecer sistemas de gestión para prevenir posibles daños de la actividad extractiva en el fondo marino. El documento establece una serie de áreas vulnerables, "con un alcance en superficie elevado muy concentrado frente a la costa asturiana y en espacios de vital importancia para la flota local", según destacan tanto las cofradías de pescadores como el Gobierno del Principado.
"La pesca de fondo es un arte tradicional, mayoritariamente artesanal y ampliamente practicada en Asturias. De hecho, más del 93% de las embarcaciones de artes menores emplea este sistema al menos una vez al año, por lo que es fundamental para la economía de la flota asturiana", manifestó Francisco González ante los miembros del CC Sud.
Las conclusiones del estudio elaborado a instancias del Principado determinan que en las áreas marcadas como "vulnerables", en las que desde tiempos inmemoriales se ha desarrollado y aún hoy se desarrolla pesca de fondo, "siguen existiendo estos ecosistemas o indicadores de su existencia, por lo que su conservación es compatible con la actividad pesquera tradicional sin que resulte necesario ampliar las restricciones".
"La extensión y concentración espacial de la propuesta de fondos vulnerables establecida en 2023 afectaría negativamente a los caladeros. Por tanto, pondría en riesgo los recursos pesqueros esenciales y, con ellos, la flota y puertos de Asturias", concluyó González.
El estudio del Principado, elaborado por el Centro de Experimentación Pesquera y el Instituto de Recursos Naturales y Ordenación del Territorio (Indurot) a partir de diferentes investigaciones regionales y muestreos realizados por la Dirección General de Pesca Marítima, también ha permitido evaluar el daño que tendría para el sector la posible declaración de zonas vulnerables.
La pretendida restricción de la pesca de fondo se ceba con la costa asturiana
El informe elaborado por el Instituto de Recursos Naturales y Ordenación del Territorio (Indurot) a instancias del Principado para evaluar el impacto que tendrían las pretendidas restricciones a las artes de fondo en los caladeros históricos donde trabaja la flora artesanal asturiana es categórico: causarían una "amplia afección regional" (tanto por puertos damnificados como por número de buques) y generaría "importantes implicaciones negativas sobre la equidad territorial y la sostenibilidad socioeconómica de la flota".
Para llegar a esa conclusión, los autores del estudio (Laura García de la Fuente, Arturo Colina y Gil González Rodríguez) recabaron datos históricos de actividad espacial de la flota asturiana, "cuadricularon" el golfo de Vizcaya para medir el impacto de las pretendidas restricciones a la pesca de fondo en los caladeros e introdujeron en su "ecuación" la variable económica. Así, determinaron que la merluza (el pez cuya captura con artes de fondo se vería comprometida) es "la especie más esencial y de la que dependen de forma crítica los principales puertos asturianos".
También determinaron que 7 de las 15 modalidades y oficios artesanales persiguen la merluza, que 13 de los 19 puertos pesqueros asturianos estarían "directamente afectados" por el pretendido cierre de caladeros sobre el que medita la UE y que la medida se ceba especialmente con Asturias porque sería la más "castigada" dentro del golfo de Vizcaya con el hipotético cierre de áreas de pesca.
Suscríbete para seguir leyendo
- Espectacular intervención policial en Castrillón: identifican a 71 adolescentes en el desalojo de una escuela de surf que 'operaba sin licencia
- La mayoría de menores continúa en la escuela de surf ilegal de Salinas: así están en la instalación
- Lío con 71 menores implicados en Salinas: realojan a alumnos de la escuela de surf sin licencia, que tenía los suministros cortados
- Fallece un corverano cuando trabajaba con su tractor
- La Policía Local solicitará un 'registro' de socios al club de surf de Salinas que mantiene su actividad pese operar sin licencia, según el Ayuntamiento
- Rufino Arrojo, extrabajador de la Rula: 'Avilés tiene calidad de vida, pero no puede vivir del turista; hay que atraer más industria
- El accidente que acabó con la vida de un corverano de 70 años: un vuelco fatal de su tractor le dejó atrapado
- Avilés da nuevos pasos por una movilidad más sostenible: entra en servicio el aparcamiento disuasorio del polígono de la ría, con 94 plazas