Los nuevos bioplásticos se desarrollan en Avilés
El Centro Tecnológico Idonial trabaja en nuevas formulaciones bioplásticas para su aplicación práctica en sectores de actividad tales como la agricultura, el envasado o el textil
R. S.
La I+D avilesina está a la vanguardia de la innovación y lidera proyectos que traspasan fronteras. Las personas que lideran la I+D de las empresas que impulsan estos avances nos muestran cómo, desde Avilés, se da forma al futuro. Sus proyectos aportan valor añadido a la industria, mejoran la eficiencia en la producción, redefinen los estándares tradicionales. Sus líneas de investigación posibilitan la creación de nuevos productos, servicios y metodologías que sitúan a Avilés en el epicentro de la innovación. Acompáñanos para descubrir todo lo que se ha #CreadoenAvilés.
El Centro Tecnológico Idonial ya trabaja para validar nuevas formulaciones bioplásticas para su uso en sectores clave como la agricultura, el envasado o el textil, que son grandes consumidores de plástico. Podemos pensar, por ejemplo, en todo ese plástico que envuelve las grandes pacas de hierba, en invernaderos o en la multitud de envases de plástico que utilizamos cada día.
Partiendo de un bioplástico con un alto potencial –FLEXsus–, en Idonial van a preparar y mejorar nuevas mezclas con otros bioplásticos como el PHB o el PLA para hacerlos más competitivos, reducir costes y mejorar sus propiedades.
El proyecto, que se llama NUEBACIR (Nuevos bioplásticos de alto valor mediante procesos circulares), fue aprobado en la reciente convocatoria de proyectos de Colaboración Público Privada, una de las mayores convocatorias de financiación a nivel nacional (con un presupuesto de 320 millones de euros) y cuyo objetivo es avanzar en la incorporación de conocimientos y resultados científico- técnicos que permitan la validación y el desarrollo precompetitivo de nuevas tecnologías, productos y servicios.
Este proyecto está liderado por la empresa SUSPOL y cuenta con la participación de la Universidad de Alcalá (grupo de investigación SOSCATCOM), y de Idonial y su objetivo es “evaluar el potencial que tienen estas mezclas de bioplásticos para poder competir en un futuro y contribuir a todos estos grandes retos que hay detrás de la industria del plástico. Al final, reducir la dependencia de los recursos fósiles, porque el plástico convencional proviene de derivados del petróleo, y siempre buscando mejorar propiedades, competir en precio y que esas propiedades incluyan, evidentemente, temas de sostenibilidad, como puede ser la biodegradabilidad y reciclabilidad” explica Daniel Fernández Poulussen, responsable de Estrategia y Desarrollo de Negocio de Idonial.
Investigación aplicada. El papel del centro tecnológico Idonial en este proyecto es realizar investigación aplicada para acercar esa tecnología al mercado. "Vamos a ver, primero, cuáles son las mejores formulaciones, las mejores mezclas y, segundo, su escalado y de qué manera se puede trabajar ese material, transformar ese plástico, por ejemplo, en un film. Así que vamos a estudiar cómo se comporta en distintos métodos, a nivel de laboratorio y de planta piloto, para tecnologías de extrusión, de inyección, de termoformado y de fabricación aditiva. Este material, FLEXsus, tiene un alto potencial, es muy elástico y queremos ver su viabilidad para poder llegar ya a escalas de lotes de unos 25 kilos, pensando en una escala precomercial", asegura Fernández.
Un proyecto adaptado a las necesidades. Un proyecto que en los próximos tres años avanzará con el objetivo de que finalmente llegue al mercado. Pero antes, tendrán que trabajar para adaptarlo a las necesidades específicas de cada sector. “Si nos vamos al sector agro, hablamos de que son muchos metros y ahí vamos a ir a un criterio principalmente económico. Evidentemente va a tener que cumplir con esas propiedades de resistencia, etc. En el caso del sector del embalaje en el que puede haber contacto con la alimentación, tendremos que atender a propiedades de permeabilidad y todos los criterios exigidos cuando hay contacto con alimentos. Y por último está la parte de textil, donde estas fibras se pueden explorar y ahí es un sector con mucho más valor añadido y en el que hay que entrar, porque el fast fashion y esta vorágine de la moda hace que el material tenga que ser lo más sostenible posible y también hay que tener en cuenta otra serie de condiciones porque está en contacto con la piel". "Hablamos, evidentemente, de procesos complejos que implican a varios departamentos de Idonial como Plásticos, Fabricación Avanzada, Mecatrónica e Industria Digital y el uso de recursos materiales y de técnicas muy específicas". añade.
"Por ejemplo, trabajamos con la extrusora, que lo que hace es fundir un polímero -normalmente en granza polimérica- para obtener láminas o cordones. Y después, una vez que tengamos estos cordones, lo que hacemos es pasarlos por la prensa de platos calientes y obtenemos las láminas. Así puedes estudiar las propiedades que más te interesen para la aplicación final. Por ejemplo, si hay migración de alguna sustancia a los alimentos", explica María Dolores Morales, técnico de I+D Idonial.
"Una técnica muy sencilla pero muy útil es el infrarrojo, por ejemplo, para saber qué tipo de polímero tenemos. Después también tenemos otros equipos para caracterizar a qué temperatura se descomponen los polímeros o las mezclas que tengamos. O para estudiar el punto de fusión también de esos materiales, porque son propiedades que tenemos que controlar", añade Morales.
Un proyecto, NUEBACIR, para desarrollar nuevos bioplásticos que en Idonial afrontan con ganas. "Son tres años en los que puedes profundizar mucho sobre un conocimiento y el hecho de colaborar con un grupo de investigación de una universidad y con una empresa que quiere llegar al mercado hace que la suma de todo sea muy motivadora", concluye Fernández.
- Un jabalí siembra el caos en Avilés: entra a la carrera en un bar y aterroriza a las camareras
- De codearse con Sinatra y Madonna a pasear por las calles de Avilés: el asturiano que conquistó Las Vegas, la meca del juego
- Chollo inmobiliario en Avilés: a la venta tres pisos más baratos que un coche de segunda mano
- Este es el edificio municipal en el que Avilés plantea hacer un 'hostel
- Toda la programación de las Fiestas del Socorro de Luanco: 'Waykas' y 'Tekila', platos fuertes
- Cascada de robos en Avilés: asaltan un conocido bar, roban en una asociación de vecinos y queman una furgoneta la misma noche
- ¿Cuántos habitantes tendrá Avilés dentro de 20 años? Esta es la drástica caída que calculan los expertos
- La fiesta de la historia se monta a la orilla de la ría