El Centro de Amigos Contra la Droga, sin capacidad para más usuarios hasta enero

La responsable de la asociación, Pilar Soberón, lamenta la pérdida de una subvención del SEPEPA que implica el despido de una psicóloga

De pie, por la izquierda, Pilar Soberón, Luciano Poyato, Ana Suárez, Elisabeth Ortega y una de las trabajadoras sociales del Centro de Amigos Contra la Droga de Avilés, junto a usuarios de la asociación. | Mara Villamuza

De pie, por la izquierda, Pilar Soberón, Luciano Poyato, Ana Suárez, Elisabeth Ortega y una de las trabajadoras sociales del Centro de Amigos Contra la Droga de Avilés, junto a usuarios de la asociación. | Mara Villamuza

Más agilidad en los trámites burocráticos. Esa fue la petición de Pilar Soberón, psicóloga y responsable del Centro de Amigos Contra la Droga de Avilés durante la visita de Luciano Poyato, presidente de UNAD –la red de atención a las personas con adicciones, de la que forma parte la asociación avilesina–. La razón, la pérdida de una subvención del Servicio Público de Empleo (SEPEPA) valorada en 35.000 euros –que sí pudieron recibir el año anterior– y que fue notificada el pasado 18 de noviembre, una fecha "demasiado tardía" para la asociación. "No criticamos no haber recibido el dinero, sino la tardanza en la resolución. Ese es el problema", comentó Soberón, quien explicó que a principios de año incorporaron una nueva psicóloga a la cual "hubo que despedir tras ver que no teníamos la subvención".

"Siempre fuimos dos psicólogas, pero queremos crecer y que fuese formándose para garantizar el relevo", comentó Soberón, quien destacó la colaboración por parte del Ayuntamiento de Avilés, con quien cuenta con un convenio de 17.500 euros al que se suma la cesión del espacio y el mantenimiento. "Tenemos una relación muy estrecha y el Ayuntamiento apuesta por nosotros", aseguró. Además, la psicóloga confió en que el Principado mejore el convenio con e Centro: "Confío y espero en que nos veamos compensados ante la falta de la subvención".

El centro avilesino, en funcionamiento desde 1991, presta actualmente atención a unos sesenta usuarios, la mayoría de ellos hombres –aproximadamente el 20 por ciento son mujeres– que sufren adicciones a diversas sustancias. A lo largo del año, el equipo, formado por dos psicólogas clínicas y dos integradoras sociales, llega a asistir a más de un centenar de personas. Pese al esfuerzo, Ana Cuartas, psicóloga de la asociación, señaló que "hay mucha gente a la que no podemos atender por falta de medios". En concreto, señaló que "hasta mitad de enero no podemos permitirnos acoger a más. Hay mucha saturación".

Por su parte, Luciano Poyato, puso el foco en la "nueva heroína" del siglo XXI: el juego y las apuestas online. "Desde la pandemia, muchas familias llaman preocupados por sus hijos, que usaban el carnet de sus hermanos para empezar a jugar", aseguró Poyato. En ese sentido, el presidente de UNAD señaló la necesidad de la ley de protección de pantallas para los jóvenes pero enfatizó en "dar respuestas integrales" a una población "que cae en la trampa de las apuestas de manera injusta". "Ahora tenemos nuevas sustancias y adicciones sin sustancia. El trabajo es doble y centros de atención como el de Avilés tienden a una población muy vulnerable", apuntó.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents