"‘El camino del padre’ será el cierre de un ciclo que fue el inicio de mi carrera"

Eva García Sáenz de Urturi, premio Planeta 2020 con la novela "Aquitania" y autora de los fenómenos de la "Serie Kraken" y de la "Trilogía de los longevos", sostiene que "quien quiera acercarse a la película lea antes la novela" para que la adaptación ponga piel a los personajes y dé color a los escenarios

La escritora, Eva García Sáenz de Urturi, en Gozón. |

La escritora, Eva García Sáenz de Urturi, en Gozón. |

Luanco

Eva García Sáenz de Urturi, premio Planeta 2020 con la novela "Aquitania" es autora de los fenómenos de la "Serie Kraken" y de la "Trilogía de los longevos" con más de cuatro millones de lectores, traducida a veinte idiomas en más de cuarenta países.

-Vuelve a lanzar "La saga de los longevos". ¿Por qué decidió llevarlo a cabo?

Había dos tipos de lectores. Por un lado, los que habían leído las dos primeras partes de la saga y que estaban esperando la tercera parte. Por otro lado, los que habían leído otras obras y que querían leer el resto de novelas pero no las conseguían al estar agotadas. Planeta ha querido dirigirse a esos dos públicos con una versión muy bonita, de lujo con tapa dura, las dos primeras partes, y además sacar al fin la tercera parte de la saga.

-¿Será "El camino del padre" el final de la trilogía o tiene pensado continuar?

Con ella se va a cerrar un ciclo que empezó en 2012. Van a ser tres libros y después continuaré con la serie de "Kraken".

-¿Cómo se despide de la saga?

-Fue el inicio de todo, de mi carrera como escritora. Han estado siempre presentes en el resto de novelas que he escrito, como "El silencio de la ciudad blanca", "Los ritos del agua" y "Los señores del tiempo". Han salido como personajes y tenían mucho que ver con la trama de "Krkaen" y de todo su universo. Ha sido una constante para mí, todos los personajes, Cantabria y un norte al que siempre vuelvo para representar sus escenarios.

-Son ya diez publicaciones en doce años. ¿Cómo gestiona este ajetreo?

-No son solo las novelas, también las giras. Esta la comenzamos el 30 de septiembre y termino mañana (por hoy). Han sido tres meses de firmas por toda España. Me preguntan si escribo mientras viajo, pero obviamente no. Durante este tiempo no estoy en el despacho porque necesito reposo, tiempo, documentación y tener libros a mano. No se puede escribir en el tren. Este tipo de novelas documentadas no se pueden realizar estando de ruta.

-En 2020 le entregaron el Premio Planeta. ¿Cómo recibió el galardón?

-Supone un gran reconocimiento. Tenía el del publico y otros premios internacionales a las mejores novelas y "thriller" del año. Pero el Premio Planeta es el más alto al que se puede aspirar. Abre las puertas al reconocimiento a nivel mundial, tanto en Latinoamérica como en Estados Unidos.

-Sus novelas acumulan más de cuatro millones de lectores en todo el mundo. ¿Cómo lo valora echando la vista atrás?

Si hubiese sido de golpe, habría sido un fuerte impacto, pero ha sido muy escalonado. Empezó con "La saga de los longevos", luego con "El secreto de la ciudad blanca" y después con el Premio Planeta. Ha sido subiendo escalones poco a poco y con ello una subida de lectores. Ha permitido ir llegando a otros países gracias a las traducciones. Da tiempo para digerir la fama.

-"El silencio de la ciudad blanca" fue un éxito literario y cinéfilo. ¿Qué sabor de boca le dejó su adaptación?

-Como decía Hemingway, las adaptaciones son como la teoría del iceberg: una novela siempre es un 90 por ciento más de profundidad. Son 500 páginas y se precisa un mínimo de diez horas para leerla mientras una película son dos. Se recortan tramas y personajes y se pierden puntos de vista y profundidad. Siempre digo que quien quiera acercarse a la película lea antes la novela para que la adaptación ponga piel a los personajes y dé color a los escenarios.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents