FP y empresas, "condenadas" a entenderse, según los expertos

Docentes del CIFP Avilés plantean incentivos a los tutores de alumnos en el mercado laboral

Un momento de la jornada de clausura del CIFP  de Avilés. | MARA VILLAMUZA

Un momento de la jornada de clausura del CIFP de Avilés. | MARA VILLAMUZA

La alianza educativa y empresarial para una FP en cooperación fue el motivo de debate, ayer, en el Centro Integrado de Formación Profesional (CIFP) de Avilés. El principal asunto sobre el que reflexionar los expertos tenía que ver con el desarrollo de la nueva modalidad de FP Dual, en la que los estudiantes de los grados llevan a cabo su formación tanto en el centro académico como en las empresas. "Tenemos que colaborar para formar al alumnado. Estamos condenados a entendernos porque sin FP no hay empresas", señaló Susana Fonseca, directora del CIFP, que añadió que el objetivo común es "crear profesionales cualificados".

En la primera mesa, participaron Juan Girón, de la Cámara de Comercio de Avilés; Enrique Jáimez, director general de Cluster TIC Asturias; Juan Carlos Guerrero, concejal de Educación, Formación y Empleo; y Javier Cueli, director general de Planificación de FP. Este último señaló que la nueva ley de Formación Profesional era una "vieja demanda" de los centros educativos y que estos, junto a las empresas y las administraciones "debemos trabajar de forma conjunta para aplicarla". "Esta ley dota de flexibilidad a cada ciclo y los centros podrán adaptarse según sus necesidades para el inicio de las prácticas", señaló. Por su parte, Guerrero explicó que la modelo dual está "testado y aprobado" en otros países e instó al alumnado a apostar por su educación: "A más formación, mayor capacidad de elección laboral".

Por su parte, Luis Miguel Lestón y Lucía Menéndez, jefe del departamento de Informática y Comunicaciones y responsable del Nodo de Talento del Cluster TIC, respectivamente, pusieron el foco en los principales retos que trae la nueva FP, como la falta de tutores en las empresas para seguir al alumnado, la poca flexibilidad a la hora de integrarlos o el desajuste entre los contenidos impartidos y las necesidades empresariales. Además, también señalaron que las empresas "aún tienen cierto desconocimiento" respecto a la nueva ley. Como solución, plantearon la posibilidad de incentivos para los tutores del alumnado en las empresas y una conexión constante entre empresa y centro para plantear las cuestiones y adaptar las enseñanzas que requieren a lo largo de su formación empresarial.

Por su parte, Susana Pascual, CEO de Pixelhub, señaló que la nueva ley "viene para ayudar" y declaró que las empresas "deben estar muy cerca de la formación" y animó al alumnado a que explique las dificultades que percibe "para hacer un abordaje". "Queremos conocer a las personas, saber su grado de implicación y formarlas", concluyó diciendo.

Suscríbete para seguir leyendo

TEMAS

  • empresas
  • Formación
  • avilés
  • TIC
Tracking Pixel Contents