El IES número 5 conecta con la Antártida
Lecciones desde el continente helado
Alumnado del IES Número 5 de Avilés conocieron
ayer, a través de una videoconferencia, el trabajo que desarrolla una base que España tiene en la Antártida; además, los chavales "apadrinaron" dos pingüinos
I. García
El Instituto de Educación Secundaria (IES) número 5 ha sido el único centro asturiano seleccionado para participar ayer en una videoconferencia sobre la campaña antártica española, una iniciativa científico-militar que se desarrolla en la base "Gabriel de Castilla", ubicada en la isla Decepción. Los estudiantes de 1º de ESO recibieron primero una charla y después departieron con los responsables de la referida base sobre diversas cuestiones relacionadas con los objetivos de desarrollo sostenible, el cambio climático y la conservación de la biodiversidad tanto marina como terrestre.
La charla, promovida por los departamentos de Biología y Geología, ayudó a concienciar a los estudiantes sobre la necesidad de respetar el medio ambiente, tras conocer detalles acerca de los impactos que ya tiene el cambio climático en la Antártida. "Cada vez hay menos hielo, suben más las mareas; la solución pasa por no contaminar las aguas, no arrojar basura al mar", reflexionaron las alumnas Lucía Merino y Julia Pichel, atentas a la videoconferencia en la que también participaron otros nueve centros educativos del resto del país.
Los estudiantes apadrinaron además dos pingüinos, a los que le pusieron los nombres de "Gervasio Nevado" y "Marichochi". Al margen de que los alumnos aprendieran nociones del papel de la base española en la Antártida, como el seguimiento científico de la actividad volcánica, del impacto de los microplásticos marinos y del deshielo, la actividad de ayer tenía por objetivo despertar el interés de los alumnos por la ciencia. Alba Cuervo, por ejemplo, comentó su interés por el mundo de la biología; la también estudiante Lucía Merino manifestó su vocación de dedicarse a la docencia.
En el apartado de las preguntas, el alumnado participó activamente y se interesó por aspectos de la vida diaria en la base española, la presencia de depredadores en el ecosistema antártico y los métodos que se utilizan para estudiar a los pingüinos. El equipo español respondió desde la isla Decepción que, por ejemplo, el monitoreo de los pingüinos –que incluye a los dos apadrinados por el Número 5– se realiza por observación directa y con la toma de muestras y el uso de cámaras automáticas y dispositivos de seguimiento GPS. "Esta actividad nos ha permitido reflexionar sobre la importancia de la ciencia en la conservación del planeta", resumió la profesora de Biología y Geología, Aida Lorenzo Corchón.
Suscríbete para seguir leyendo
- Lío a un mes del Antroxu de Avilés: las peñas del Descenso de Galiana se plantan (y este es el motivo)
- El gran proyecto de Windar para fabricar eólicos en Avilés se ha encontrado con un (inesperado) obstáculo: la solución, en manos del Principado
- Nuevas aperturas en el entorno de la plaza de Avilés: hamburguesas gourmet, una cafetería, restaurantes...
- La plaza de Avilés entra en la “vanguardia” gastronómica: 'Esto en Oviedo o Gijón no sería posible
- Un trabajador municipal de Corvera arrolla, por accidente, a un compañero al bajarse del camión
- Emotiva despedida en Salinas a Israel 'Firra', bombero de Arcelor
- Obras en pleno corazón de Avilés: así será la reforma de la Merced para hacer brillar la iglesia de Sabugo
- Jesús Alonso, presidente del consejo del grupo Daniel Alonso, en el IES de Salinas: 'Elegid estudios que tengan salidas