Ranking regional de políticas enfocadas a los más desfavorecidos

El gasto social en Asturias: el dato en el que Avilés está a la cabeza y supera, con creces, a Oviedo y Gijón

El Ayuntamiento dedica 143 euros per cápita a las medidas de bienestar, una cifra superior a la media autonómica: "El municipio refleja una progresión constante"

Una persona mayor, paseando por el parque de Ferrera, en una imagen de archivo. | MARA VILLAMUZA

Una persona mayor, paseando por el parque de Ferrera, en una imagen de archivo. | MARA VILLAMUZA

Myriam Mancisidor

Myriam Mancisidor

Avilés

Avilés es uno de los municipios españoles que más dinero invierte en servicios sociales por habitante: 143,49 euros, una cifra muy superior a la mediana regional, que está en 103 euros y a la estatal, fijada en 102. El posicionamiento decidido del Ayuntamiento de Avilés del lado de los más desfavorecidos le ha valido al concejo un sobresaliente por su "inversión social". Esta distinción la concede anualmente la Asociación Estatal de Directores y Gerentes de Servicios Sociales, que utiliza para elaborar el ranking datos del Ministerio de Hacienda referidos a las liquidaciones presupuestarias de las administraciones locales, en este caso correspondientes a 2023.

Al igual que Avilés, Langreo también destaca por su política social. No obstante, Asturias no alcanza la excelencia en ningún concejo, fijada en más de 200 euros de inversión por habitante y que sí ofrecen 21 rincones españoles como Barcelona, Bilbao, Alcalá la Real (Jaén) o Morón de la Frontera (Sevilla). En el lado opuesto está Siero, etiquetado como "pobre" con una inversión en servicios sociales por habitante de 65,62 euros, según datos facilitados por Manuel Fuentes Jiménez, coordinador del estudio.

Fuentes Jiménez destacó que en 2023, el Ayuntamiento de Avilés realizó una inversión social de 10.835.908 euros. "De acuerdo a la población del municipio la inversión en servicios sociales es de 143,49 euros por habitante, muy superior a la media. Pero lo más relevante es el crecimiento recogido cada año", explica. Así, en 2019 Avilés destinó 106,46 euros por habitante en inversión social; en 2020, 119 euros; en 2021, 132 euros y en 2022, 137 euros. "Estos datos reflejan una progresión constante. Esa inversión supone que un trece por ciento del presupuesto total del Ayuntamiento de Avilés se destina a inversión social, también un porcentaje muy superior a la media regional, que está en un diez por ciento", apuntó Fuentes Jiménez.

En cuanto al resto de la región –en lo que respecta a municipios de más de 20.000 habitantes, que son los recogidos en el informe– figura Langreo, con una inversión social de 145,49 euros por habitante; Mieres, con 126,01 euros, Oviedo, con 97,48 euros; Gijón, con 96,57 euros; Castrillón con 79,63 euros o Siero, con 65,62 euros.

Estos dineros se traducen en políticas sociales. En 2023, por ejemplo, desde Servicios Sociales se ofrecieron, sobre todo, servicios a los mayores con el fin de facilitar la autonomía y la permanencia de la persona en su entorno. Un ejemplo: el servicio de ayuda a domicilio (SAD) benefició entonces a 1.436 personas, lo que supone un 85,1 por ciento más que en 2007. Otro dato: en cuanto al número de personas atendidas en alguno de los cuatro centros que forman la red de Servicios Sociales en Avilés, los profesionales abrieron 9.922 expedientes familiares de los cuales 953 eran de personas que llamaban por primera vez a la puerta de Servicios Sociales. La cifra representa el doble de la registrada en 2007.

Previsión

La previsión es que Avilés siga creciendo en inversión social. Las políticas de bienestar e inclusión social ocupan un capítulo importante en el presupuesto para este año 2025. A servicios sociales se destinan 6,2 millones de euros. El objetivo es reforzar la protección social y la dotar de medios a la estrategia contra el sinhogarismo en la ciudad. Las partidas del programa de atención a personas sin hogar se incrementan en un 50% para la licitación de un nuevo contrato de acompañamiento dentro de la estrategia Housing First (69.300 euros que se suman a los 541.098 euros del Centro de Atención a Personas sin Hogar).

Se incrementa también la cuantía de las subvenciones de inclusión social para financiar proyectos de atención a personas inmigrantes dentro de la convocatoria habitual. Además, las partidas de Cooperación Internacional de nuevo crecen en 14.200 euros para desarrollar nuevos programas de educación para el desarrollo, así como para financiar la subvención a la Asociación Asturiana de Solidaridad con el Pueblo Saharaui.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents