Las empresas del polo de la innovación de Avilés captan una mayoría de las ayudas regionales a la I+D

El ámbito crecerá en 390.000 metros cuadrados con la próxima ampliación del Parque Científico Tecnológico, Baterías y el nuevo equipamiento de Valliniello

El antiguo edificio de DXC cuyos espacios comercializa ahora Sepides  para empresas en el polígono de la ría.  | M. V.

El antiguo edificio de DXC cuyos espacios comercializa ahora Sepides para empresas en el polígono de la ría. | M. V.

Marián Martínez

Marián Martínez

Avilés

El área micrometropolitana de Avilés ha conseguido captar una parte importante de las ayudas del Principado gracias a la concentración de la industria en su territorio, fundamentalmente la relacionada con el sector metalúrgico. Y esto es importante por el impacto que tiene para el crecimiento económico y del empleo. El último informe de la Cátedra para el Análisis de la Innovación en Asturias revela que por cada millón de euros que las empresas reciben de la Administración Pública, generan 24 puestos de trabajo.

El objetivo del informe "Análisis del impacto y retorno fiscal de las ayudas públicas destinadas al fomento de la I+D+i en Asturias" es novedoso en el sentido de que se centra en el análisis en el corto plazo, y no a medio o largo como se suele hacer en este ámbito de estudio. Así que se ha centrado en los datos correspondientes a 2023 para conocer cómo se ha traducido la inversión de la Administración Pública en la economía asturiana y por sectores.

Según ese análisis, el conjunto de las ayudas públicas desembolsadas en 2023 "contribuyeron a generar 1.959 empleos en Asturias, y por cada euro la producción se incrementó en 2,25 euros". Pero no solo eso. Otro factor determinante es el retorno fiscal, que fue del 47%, que en términos absolutos supuso un ingreso en las arcas públicas de más de 35 millones de euros del total de esa inversión pública.

El informe de la cátedra destaca que en los últimos años se ha producido una redistribución de las ayudas públicas destinadas a la I+D+i. En 2021, el mayor montante lo recibían la Universidad de Oviedo y otras instituciones (66%), mientras que al sector privado se destinaba un 34%. Sin embargo, en 2023 el ámbito empresarial ha pasado a ser el principal destinatario, con un 49%, frente al 48% que suman la institución universitaria, fundaciones, centros de investigación y organismos del sector de la enseñanza.

El análisis también se fija en el "patrón geográfico" del reparto de las ayudas, que se concentran en el área central del Principado, con Oviedo a la cabeza, lo que se explica por la presencia de la Universidad, que capta más de 35 millones de euros dedicados a la innovación.

El segundo puesto es para Gijón, porque alberga el Parque Científico Tecnológico en la denominada "Milla del conocimiento".

Y luego está el área "micrometropolitana" de Avilés, como los economistas denominan a la comarca, que ha conseguido convertirse en polo industrial y de la innovación empresarial. El informe de la Cátedra de la Innovación destaca que "esta es una zona de gran actividad industrial con presencia de empresas, principalmente del sector metalúrgico, que son fuertemente innovadoras y que han conseguido captar una parte significativa de los fondos públicos".

Se resume así que la comarca avilesina concentra el mayor número de centros de I+D privados de toda la región, además de contar con el Centro Tecnológico Idonial, todo ello en el Parque Científico Tecnológico "Avilés Isla de la Innovación". En la actualidad son los de ArcelorMittal R&D; Windar Technology & Innovation; AdZ Tecnología (Azsa); Asturmadi Reneergy; Satec Hub; Idesa TRC; Gonvarri R&D; el CINNO de Aleastur; IQN de Qímica del Nalón y Saint-Gobain. A ellos se suma E4 Defense Systems del grupo Escribano, que se instalará en el Centro de La Curtidora. Y para dar atención y servicios tecnológicos está Idonial, que cerró 2023 con una cartera de casi 900 clientes, el 84% de ellos pymes y micropymes.

El análisis de la Cátedra de la Innovación resume los efectos a corto plazo de las ayudas públicas destinadas a empresas para fomentar la I+D. Así, el efecto multiplicador de la aportación de las arcas públicas es de 2,42 euros, y sobre el valor añadido, de 1,41 euros. En cuanto al empleo, por cada millón de euros se generan casi 24 puestos de trabajo.

Estas cifras son todavía inferiores a las que se registran en la Universidad o en otras instituciones, pero sustancialmente superiores a las que se registraban hace solo dos años.

El objetivo ahora tanto del Ayuntamiento de Avilés como del Principado es impulsar el ecosistema innovador empresarial en la comarca, para lo que se ha proyectado la denominada "Manzana del Talento", en Valliniello. La otra gran baza es convertir a Idonial en el Centro Tecnológico de referencia del Principado, cuya sede ya ha reclamado la ciudad.

La creación de la "Manzana del Talento", la ampliación del Parque Científico Tecnológico y el futuro ecoparque de Baterias supondrá para Avilés triplicar los espacios dedicados a la I+D y la innovación industrial, con un incremento de 390.000 metros cuadrados.

n

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents